jueves, 9 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
Las dos personas....
Dos personas han vivido en usted durante toda su vida. Una es el ego, gárrulo, exigente, histérico, calculador; la otra es su ser espiritual oculto, cuya queda voz de sabiduría rara vez ha oído o atendido.
A medida que vaya escuchando cada vez más las enseñanzas, las contemple y las integre en su propia vida, su voz interior, su sabiduría innata para discernir lo que en budismo denominamos "percepción selectiva", despertará y se irá fortaleciendo, y empezará usted a distinguir entre su guía y las diversas, clamorosas y cautivadoras voces del ego.
Empieza a regresarle el recuerdo de su auténtica naturaleza, con todo su esplendor y confianza. Comprobará, en realidad, que ha descubierto en usted mismo su propio guía sabio, y conforme la voz de su percepción selectiva se vaya haciendo más y más fuerte y clara, empezará usted a distinguir entre la verdad de esa voz y los variados engaños del ego, y podrá escucharla con discernimiento y confianza.
El libro tibetano de la vida y de la muerte infoBlog
jueves, 25 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA -SIVANANDA YÔGA-
Los 5 puntos del Yoga
Aprende yoga con la ayuda de estos cinco fáciles puntos de Swami Vishnudevananda. Son la síntesis de las enseñanzas del yoga clásico.
1. Ejercicio adecuado (Asanas)
Mejora la flexibilidad de las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos. Las asanas mejoran la circulación, masajean los órganos internos y mejoran su función. Una columna vertebral fuerte y flexible mejora la circulación de la sangre y mantiene el cuerpo joven y sano.
2. Respiración adecuada (Pranayama)
Conecta al cuerpo con su batería, el plexo solar, que es una enorme reserva de energía. La respiración profunda y consciente aumenta nuestras reservas diarias de energía. El estrés y muchas otras enfermedades (por ejemplo la depresión) se pueden aliviar de esta manera.
3. Relajación adecuada (Savasana)
Si el cuerpo y la mente están sometidos a constante sobrecarga, su rendimiento es menor. Unos pocos minutos de relajación física, mental y espiritual, contrarrestan las preocupaciones y la fatiga de una manera más efectiva que varias horas de sueño.
4. Alimentación adecuada (vegetariana)
Es aquella dieta sencilla, natural y que promueve la salud. Puede ser fácilmente digerida y asimilada por el cuerpo. Consiste en productos alimenticios que tienen los efectos más positivos para el cuerpo y la mente, mientras que su efecto negativo en el medio ambiente y hacia otras criaturas es mínimo.
5. Pensamiento positivo y meditación (Vedanta y Dhyana)
Son las claves para la paz mental. Controlando los movimientos de la mente podemos eliminar patrones de pensamiento negativos y experimentar una paz interior profunda. +info
domingo, 31 de octubre de 2010
LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 1
1. Ejercicio adecuado (Asanas)
Beneficios integrales
El ejercicio físico adecuado, llamado asanas en sánscrito, tiene un efecto positivo en todas las partes del cuerpo: similar a la función del aceite en un motor, las asanas mejoran la flexibilidad de las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos, y estimulan la circulación. Los ejercicios de yoga tienen un efecto rejuvenecedor en todo el organismo, y por tanto no pueden compararse a ningún otro sistema. Cuando se practican despacio y con conciencia, las asanas dan una sensación de bienestar físico. Al mismo tiempo son un ejercicio mental para la concentración y la meditación.
La columna vertebral (a menudo infravalorada)
Los ejercicos de yoga están principalmente enfocados en la salud de la columna vertebral. La columna es la base del sistema nervioso central, el sistema de comunicación del cuerpo. La columna es la extensión del cerebro, así que una columna sana y recta promueve la salud en todo el cuerpo. Manteniendo una columna fuerte y flexible a través del ejercicio adecuado se estimula la circulación de la sangre, se asegura un suplemento adecuado de nutrientes y oxígeno a los nervios y se mantiene el peso ideal del cuerpo.
La meta: el control de la mente
Las asanas estimulan los puntos de acupuntura del cuerpo. Cuando estos puntos son activados, el flujo del Prana (energía vital) aumenta. Practicando las asanas se masajean los órganos internos y éstos aumentan su funcionalidad. Junto con los ejercicios de respiración yóguica, relajación y concentración, las asanas nos pueden ayudar a desarrollar el control sobre nuestra mente. La mente (por naturaleza agitada y siguiendo siempre las impresiones de los sentidos) es dirigida hacia dentro, abstrayéndola de los objetos sensoriales y gradualmente llevándola bajo control. +info
sábado, 30 de octubre de 2010
LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 2
2. Respiración adecuada (Pranayama)
Respirando circula la energía
La respiración adecuada conecta al cuerpo con su batería, el plexo solar, que es una enorme reserva de energía. Las técnicas de respiración o pranayama, ponen esta energía en movimiento y revitalizan tanto el cuerpo como la mente. Regulando conscientemente nuestra respiración somos capaces de almacenar más prana (energía vital) y llevar con nosotros esas reservas de energía en la vida diaria.
Aprendiendo a respirar...
La mayoría de las personas usan solamente una pequeña porción de su capacidad pulmonar cuando respiran. Utilizan la parte superior del pecho con los hombros caídos, poniendo tanto la parte alta de la espalda como el cuello en una situación de falta de oxígeno y tensión. La respiración abdominal consciente y profunda es una manera efectiva de controlar el estrés y la depresión. Una persona con mucho prana irradia fuerza y vitalidad.
El secreto de la sanación
Controlando el prana ganamos control sobre la mente. Muchas enfermedades pueden ser eliminadas simplemente regulando el prana: ese es el secreto de la sanación. La acupuntura, el Shiatsu, la sanación mental, la imposición de manos, etc.., son ejemplos de control consciente o inconsciente sobre el prana, desarrollado a un alto nivel. +info
viernes, 29 de octubre de 2010
LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 3
3. Relajación adecuada (Savasana)
Recarga tus baterías mediante la relajación adecuada.
La relajación adecuada es un excelente sistema de refrigeración, comparable al de un coche. Es la manera más natural de recargar el cuerpo. Es muy importante ya que el cuerpo y la mente no pueden funcionar bien bajo un estrés constante.
Para controlar y equilibrar el cuerpo y la mente, uno tiene que usar la energía del cuerpo de una manera eficiente. Esta es la motivación principal a la hora de aprender cómo relajarse.
La relajación no viene fácil...
En nuestro mundo moderno mucha gente encuentra dificultad para relajarse y conservar su energía mientras trabaja. Al mantener nuestros músculos en un constante estado de alerta, empleamos más energía de la que hubiéramos gastado si utilizásemos sólo aquellos músculos que necesitamos para el trabajo en cuestión. La tensión innecesaria tanto física como mental utiliza gran cantidad de energía incluso en periodos de descanso, y malgasta una abundante proporción de nuestra energía vital. ¿ Alguna vez has regresado de tus vacaciones sintiéndote exhausto?. Esto puede suceder, a pesar de que nuestro cuerpo produce cada día una suficiente reserva de energía, mismamente para el día siguiente. El problema es que las emociones negativas como la ira o la irritabilidad pueden agotar esa reserva acumulada en tan sólo unos minutos.
La relajación perfecta y el yoga
La práctica del yoga recarga los almacenes de energía del cuerpo. Por eso nunca te sientes agotado después de una clase de yoga. Al final de una clase siempre se practica la “Relajación profunda”. En este estado sólo gastamos una pequeña cantidad de energía vital (prana), lo suficiente como para mantener activas las funciones vitales del metabolismo. El resto de la energía se acumula. Esta relajación profunda incluye tres niveles: relajación física, mental y espiritual. La relajación perfecta o completa sólo es posible si se involucran los tres niveles. Así, unos pocos minutos de práctica de relajación yóguica puede recargarnos más (y darnos más paz interior) que varias horas de sueño agitado. +info
jueves, 28 de octubre de 2010
LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 4
4. Dieta adecuada (vegetariana)
Come para vivir...
"Come para vivir, no vivas para comer". Esa es la actitud yóguica con respecto a la nutrición. El practicante de yoga elige productos alimenticios que tengan los efectos más positivos tanto para el cuerpo como para la mente, y el menor impacto negativo sobre el medio ambiente o hacia otras criaturas. Como vegetariano, el practicante de yoga consume el producto primario en la cadena alimenticia: las plantas reciben directamente la energía del sol, la fuente de toda vida en nuestro planeta.
Sana y equilibrada
La dieta yóguica es lacto-vegetariana y consiste principalmente en cereales, legumbres, frutas y vegetales, frutos secos, semillas y productos lácteos. Una dieta vegetariana es saludable, fácil de digerir y aporta al cuerpo la mayor cantidad posible de nutrientes y energía. En general, debemos seleccionar productos alimenticios lo más frescos y naturales posibles (sin conservantes ni sabores artificiales), preferentemente comida orgánica y no alterada genéticamente. Una cuidadosa preparación de la comida es esencial para mantener la máxima cantidad de nutrientes. Almacenar mucho tiempo, refinar o guisar demasiado son hábitos que destruyen muchos componentes vitales de nuestra comida.
¡La mente también come!
Literalmente somos lo que comemos. La mayoría de la gente no es consciente de que la comida también conforma la sustancia de la mente, y por lo tanto la influye de una manera muy sutil. Las comidas impuras como la carne, no solo afectan a las articulaciones sino que también provocan un efecto de pesadez y letargo. Crean un terreno propicio para la aparición de enfermedades crónicas o depresión.La dieta yóguica consiste en productos puros que nos ayudan a mantener el cuerpo y la mente saludables y en forma. +info
miércoles, 27 de octubre de 2010
LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 5
5. Pensamiento positivo y meditación (Vedanta y Dhyana)
La clave para la paz mental
El pensamiento positivo y la meditación son la clave para la paz mental. La meditación es el método para calmar y concentrar la mente. La práctica regular promueve no sólo la ecuanimidad, sino también el bienestar físico y espiritual. Antes de meditar, sin embargo, necesitamos centrar la mente a través de las técnicas de concentración y el pensamiento positivo. Una mente llena de pensamientos y sentimientos negativos es difícil de calmar.
Unión con el Ser Supremo
Controlando los movimientos de la mente podemos eliminar los patrones de pensamientos negativos y alcanzar el estado meditativo de supraconsciencia (Shamadi). Shamadi es la unión dichosa con el Ser Supremo que nos lleva a una experiencia directa e intuitiva de lo Infinito. Es una experiencia espiritual profunda que no puede ser expresada en palabras ni entendida por la mente. En Shamadi, los sentidos, la mente y el intelecto dejan de funcionar. La conciencia se expande, yendo más allá del tiempo, el espacio y la causalidad. Uno percibe la divina presencia que está detrás de todas las formas de vida y se experimenta una profunda paz y dicha y una sensación de unión con el universo. +info
domingo, 24 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
POSTURAS DE YÔGA
Yoga para todos
"Las asanas te harán fuerte, libre de enfermedades y más flexible". Hatha Yoga Pradipika
No hay límite de edad para practicar yoga, o asanas (así se llaman las posturas de yoga). Se pueden practicar a cualquier edad, sin importar si tienes 5 o 95 años. Las asanas se realizan despacio, con concentración, coordinadas con una respiración profunda y consciente. Fortalecen el cuerpo y tienen efectos positivos sobre la mente y el alma.
Beneficiosas para el cuerpo, la mente y el alma
Las asanas mejoran la flexibilidad de la columna y las articulaciones, fortalecen los músculos del cuerpo, las glándulas y los órganos internos. El cuerpo es tonificado y recupera su forma ideal. La práctica regular de asanas libera además fuentes de energía desconocidas y te llevan a una nueva sensación de bienestar físico.
Los suaves movimientos tienen también un profundo beneficio espiritual: nos ayudan a superar el miedo, desarrollar la confianza y encontrar la paz interior.
Asanas – la lubricación perfecta para el cuerpo
El ejercicio adecuado es como la lubricación para las articulaciones, musculos, ligamentos y tendones. Incrementa la flexibilidad y estimula el sistema circulatorio. Los ejercicios de yoga benefician el cuerpo entero y por tanto no pueden ser comparados con ningún otro sistema. Una asana de yoga (el término "asana" significa una postura firme y confortable) debería siempre ser mantenida durante algún tiempo. Cuando se deshace una postura lenta y conscientemente, las asanas proporcionan bienestar físico; al mismo tiempo, son ejercicios mentales de concentración y meditación.
Una espalda flexible – el secreto de una larga vida
Los ejercicios de yoga conciernen en primera instacia a la salud de la columna. La columna contiene el sistema nervioso central, el sistema telegráfico del cuerpo. Como extensión directa del cerebro, una columna sala ayuda a mantener el cuerpo sano. Si mantienes la flexibilidad y salud de tu columna a través del ejercicio adecuado, la circulación sanguinea se intensifica, llega oxígeno y nutrientes a los nervios y el cuerpo se mantiene joven. Como dice el antiguo provervio chino "en verdad, una espalda flexible contribuye a una vida larga"
Efectos sutiles en los canales energéticos y órganos
Las asanas tienen un efecto en la maquinaria interna del cuerpo, especialmente en los puntos clave de presión que se corresponden con los puntos de acupuntura de la medicina china. La estimulación de estos puntos incrementa el flujo de energía vital de prana (sanscrito) o qui (chino).
Las asanas también masajean los órganos internos.
miércoles, 20 de octubre de 2010
RESPIRACIÓN ADECUADA
La mayoría de nosotros hemos olvidado cómo respirar correctamente. Tomamos respiraciones cortas con la boca y usamos muy poco el diafragma (si es que lo usamos). Cuando inhalamos, o bien subimos los hombros o llevamos el abdomen hacia dentro. De esta manera usamos sólo una pequeña porción de capacidad pulmonar. Nuestro cuerpo no recibe suficiente oxígeno. El resultado: nos sentimos fatigados, aturdidos e incluso deprimidos.
La respiración adecuada
La respiración adecuada (Pranayama) aporta al cuerpo suficiente cantidad de oxígeno y lo conecta con su "batería" o plexo solar. Allí almacenamos una gran cantidad de energía y, tomando respiraciones profundas, podemos conectar con estos almacenes de energía en nuestra vida diaria. El cuerpo se fortalece y puede satisfacer con más facilidad las demandas de la vida moderna. El estrés y muchas enfermedades como la depresión, se pueden superar.
sábado, 16 de octubre de 2010
RELAJACIÓN ADECUADA
¡La relajación es tu derecho de nacimiento!
En realidad, debería ser posible que todos viviéramos en un estado de relajación física y mental – es nuestro estado natural o nuestro derecho de nacimiento. Pero la mayoría de la gente ha perdido de vista este hecho. Las complejas demandas de la sociedad actual, los esfuerzos para conseguir una buena carrera y al mismo tiempo cuidar de la familia son los motivos que llevan a muchas personas a un estado de estrés constante. Están mental y físicamente tensos la mayoría del tiempo (incluso durante el sueño).
Pérdida de energía a través de la tensión
Las tensiones innecesarias no solamente nos llevan a padecer molestias sino que también nos hacen consumir demasiada energía. Esta es la causa de la fatiga excesiva y la enfermedad. Las migrañas, la tensión en el cuello o dolor en las articulaciones suelen ser las consecuencias. Gastamos mucha energía al mantener nuestros músculos en un estado constante de tensión, y la mayoría del tiempo ¡ni siquiera nos damos cuenta!. Sin la relajación adecuada, el cuerpo y la mente están sobrecargados y no pueden funcionar correctamente.
¡Relájate adecuadamente!
El cuerpo y la mente experimentan un estado de relajación más profundo cuando gastan poca o ninguna energía. Esta es una forma natural de relajarse. Igual que cada acción (consciente o inconsciente) consume energía, la relajación adecuada es de vital importancia. Una relajación perfecta consta de tres fases: física, mental y espiritual. Cuando dominamos el arte de la relajación adecuada, poseemos la llave para la salud, vitalidad y paz interior. Ref/info
viernes, 15 de octubre de 2010
"PRACTIQUE YÔGA ANTES DE QUE LO NECESITE"
Practique antes de que lo necesite
Practique Yôga por placer, como practicaría alguna de aquellas disciplinas deportivas o artísticas. Consideremos un procedimiento más noble ir al Yôga no con la finalidad de beneficios personales, sino impulsado por el mismo motivo que induce al artista a pintar su cuadro: una manifestación espontánea de lo que está en su interior y necesita ser expreasdo. Practique Yôga si le gusta, si tiene vocación, si ya está hirviendo en sus venas, no porque necesite.
No se justifica buscar el Yôga tampoco por una motivación espiritual, pues no deja de ser una forma de egotismo disimulado, ya que persigue una ventaja espiritual.
Si el practicante busca exclusivamente las consecuencias secundarias, que son la terapia, la estética, la relajación, se limitará a las migajas que caen de la mesa, y el instructor no logrará enseñarle realmente el Yôga, tal como el profesor de ballet no podrá enseñar danza a un alumno que solo quiere perder peso.
Extraído del libro Yôga avanzado, del Maestro DeRose ref.info
jueves, 14 de octubre de 2010
Mudrá
El lenguaje gestual
Gestos de la danza india y el Yôga antiguo. Para la danza, constituyen un lenguaje, representan historias y leyendas. En el Yôga, se usan desde hace más de 5.000 años y poseen características propias. Quien ha observado danza clásica india, seguramente notó un particular movimiento en las manos de los bailarines. Gestos sutiles y gráciles que acompañan el despliegue corporal. Manos que flotando sobre el aire, expresan con energía fluida la simbología que contiene cada uno de ellos. Gestos que fueron repetidos por millones de seres humanos, tal vez desde los propios orígenes de la vida humana. Esos gestos son llamados “mudrás”, utilizados tanto en la danza india como en el Yôga antiguo. Para la danza, constituyen un lenguaje, representan historias y leyendas. Muchos de ellos están relacionados con la vasta mitología hindú.
En el Yôga, los “mudrás” se utilizan desde hace más de 5.000 años y además del aspecto simbólico son utilizados por sus características reflexológicas y magnéticas. La palabra “mudrá” pertenece a la lengua sánscrita y significa literalmente gesto, clave o seña. Actúan por asociación neurológica y condicionamiento reflexológico. “Mudrá” es la parte del Yôga que estudia y aplica los efectos de los gestos sobre el psiquismo y en consecuencia sobre el cuerpo físico. Los tipos de Yôga que cuentan con la presencia de “mudrá”, “pújá” y “mantra”, son los más antiguos y como consecuencia los que preservan sus raíces tántrikas. En el caso especialmente del Yôga preclásico, el mudrá está íntimamente ligado a los arquetipos y a su identificación con estos modelos ideales de sabiduría por medio de un particular estado de conciencia.
Este lenguaje gestual, es como la palabra. De acuerdo con el contexto cultural, puede contener distintos significados. Es un verdadero arte y una bella forma de comunicarse. Las manos contienen mucha fuerza, son verdaderas terminales de energía y por ello son sumamente expresivas, especialmente si están guiadas con conciencia plena de los gestos y movimientos.
Por Prof. Edgardo Caramella. ref.info
viernes, 8 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
SILENCIO
El trabajo del cuerpo en silencio tiene particularidades muy interesantes.
El movimiento comienza desde la respiración y el cerebro se alinea con esta actividad primordial mandando órdenes para tal o cual posición.
Allí, en ese espacio vital, vamos vivenciando una gama de sensaciones que abarcan desde los músculos activándose junto con las articulaciones, al ritmo cardiaco y la afluencia de sangre. El objetivo propuesto comienza a dar resultado. Todo nuestro sistema se ve involucrado con un trabajo fino de reestructuración y cambio. Los viejos registros mentales van perdiendo vigencia ya que ante la novedad, pierden peso.¿Qué significa todo esto?. Simplemente que el silencio nos permite reencontrarnos con nosotros mismos. La calma, la quietud mental nos otorga una mirada interna quizás nunca antes percibida. Es el desarrollo de nuevos estados de conciencia.

No se trata de esperar del afuera las famosas “soluciones mágicas”, sino de comprometerse con este ser interno para poder modificar los aspectos negativos como las broncas, la vuelta al pasado, rencores y la forma de juzgar al otro por no verse uno. Este espacio, tan poco valorado en esta sociedad, se ha vuelto una zona “temida”, que terminamos llenando con pensamientos caóticos, deseos sin fundamento, una especie de aturdimiento que nos lleva a pensar que estamos “perdiendo el tiempo”.
Quizás sería más positivo intentar aprender del silencio en vez de huir de él. Es un terreno absolutamente fértil que nos permite entender que lo que parecía no tener sentido, seguramente terminará sorprendiéndonos. +info
miércoles, 6 de octubre de 2010
EL QIGONG
El término Qigong está formado por dos ideogramas, el primero representa claramente la idea de Qi o Energía Vital y el segundo ideograma representa la idea de Gong o la acción de trabajar o cultivar; El termino Qigong se puede interpretar y traducir como -cultivo de la Energía Vital-, de hecho esta terapia de la MTC -medicina tradricional china- utiliza posturas y ejercicios físicos y la fonación para optimizar la eficiencia y la eficacia en la producción, incremento, almacenamiento, circulación, refinamiento y conservación de la Energía Vital además de corregir desequilibrios energéticos en el interior del cuerpo con el fin de aumentar nuestro bienestar físico, emocional y mental. El Qigong es una terapia de la MTC que sana mediante posturas, movimientos y gestos.

En Qigong existen dos maneras diferentes de cultivar la Energía Vital: una interna y otra externa. El cultivo interno trabaja la Energía Vital en el bajo abdomen o Dantian Inferior para, posteriormente, hacerla fluir hacia las extremidades. Mediante posturas estáticas, en las que la relajación y la respiración abdominal juegan los factores clave, se produce y acumula Energía Vital. La piedra angular del Qigong, el Zhan Zhuang, es un claro ejemplo de cultivo interno. En el cultivo externo la intención mental y conciencia se focaliza en los grupos musculares de las extremidades, brazos y piernas, en los que se ejerce una suave tensión y distensión, lo cual favorece un incremento de potencial de Energía Vital en esas zonas; la diferencia de potencial que se origina es la que mueve la Energía Vital por los meridianos desde las extremidades hacia el tronco para alimentar a los órganos, es decir, la Energía Vital fluye de las zonas de mayor a menor concentración para equilibrarse. También los movimientos de tensión y distensión que se ejercen sobre determinadas zonas actúan sobre el tejido conjuntivo y la fascia que conecta todo el cuerpo, favoreciendo una mejor circulación de la Energía Vital alrededor y dentro de los órganos internos. Existen varias series de ejercicios que cultivan externamente la Energía Vital, Los Cinco Animales, Clásico para el fortalecimiento del Músculo y Tendón o el popular Los 8 Tejidos de Seda.

También se pueden clasificar por escuela tradicional o contemporánea. Los sistemas de Qigong Tradicional han sido transmitidos de maestros a discípulos durante siglos, de forma selectiva y siempre en círculo cerrado. El Qigong Contemporáneo es una sistematización de algunos sistemas tradicionales muy populares que se han revisado, mediante un riguroso método de análisis e investigación. La esencia de la sabiduría Tradicional Taoista y Budista ha sido sintetizada con fundamentos de Medicina Tradicional China, Medicina Moderna, Psicología, Ciencias del Deporte y otras materias afines, por lo que actualmente el Qigong Contemporáneo nos ofrece los métodos de trabajo con energía más evolucionados tanto dentro como fuera de China. artículo completo
domingo, 5 de septiembre de 2010
El enraizamiento postural
Además de la verticalidad, para que nuestro cuerpo pueda mantener una buena estabilidad y equilibrio es necesario desarrollar una buena base en los pies. El enraizamiento consiste en apoyar y distribuir correctamente el peso físico en los pies.
La verticalidad distribuye equitativamente el peso en ambos pies, cada pie tiene nueve puntos de apoyo: los cinco dedos de los pies, las dos cabezas metatarsianas, el talón y la parte lateral. El contacto firme en el suelo a través de estos puntos proporciona una postura sólida y firme. Es importante mantener el tobillo relajado cuando se hunde el peso para sentirse todavía más conectados al suelo. El enraizamiento no solamente es un trabajo físico, sino también energético. El pie actúa como una ventosa que aspira la Energía Vital de la tierra a través del punto Manantial Burbujeante del meridiano del riñón que está situado justo en el centro de la planta del pie. La energía sube a través del tendón de Aquiles y de los gemelos, y se extiende por todo el cuerpo. Se obtiene entonces una sensación de estar arraigados al suelo, como un árbol con raíces profundas. La firmeza tanto en estar de pie como en el caminar refleja factores emocionales, como la seguridad, la confianza en uno mismo y la claridad de ideas.
Ping Xing Bu y Ma Bu son dos posturas que recogen los principios de enraizamiento. Su práctica desarrolla a la vez mayor enraizamiento. En la primera postura los pies se sitúan paralelos y a una distancia igual que la de los hombros mientras que las piernas se mantienen semi-flexionadas, en la segunda postura los pies se sitúan paralelos y a una distancia que dobla el ancho de los hombros mientras que se flexionan las piernas lo máximo posible. En ambas posturas las rodillas nunca sobrepasan la punta de los pies. Ping Xing Bu y Ma Bu mantienen la columna alineada y recta con la pelvis basculada. Los alumnos de artes marciales realizan la postura Ma Bu, que también se conoce con el nombre de caballo, colocando los muslos prácticamente paralelos al suelo. Las contracciones musculares que se originan durante la práctica de esta posición crean tensiones alrededor del hueso; las tensiones estimulan la actividad celular ósea y las impulsan a una constante renovación. Estas posturas fortalecen las piernas y están especialmente indicadas para la prevención de la osteoporosis. (ref+info)
sábado, 4 de septiembre de 2010
viernes, 3 de septiembre de 2010
La verticalidad y el ajuste pelviano
Un factor determinante para la óptima estabilidad del cuerpo humano es la alineación de su eje central perpendicularmente a la superficie terrestre. Se puede comparar el cuerpo humano a un cilindro: cuanto más se acerca su eje central a la perpendicular, más estable es. La columna vertebral tiene cuatro curvas: la sacra, la lumbar, la dorsal y la cervical. De estas cuatro, la sacra y la dorsal son más rígidas, mientras que la lumbar y la cervical son más flexibles. Las cuatro curvas están relacionadas entre ellas, con el fin de optimizar la correcta distribución del peso de la cabeza, tronco y extremidades superiores a lo largo de su eje central. Muchas personas, debido al estrés y a las tensiones que afectan a la musculatura de la columna, sufren malformaciones, que restan estabilidad al cuerpo. A nivel emocional, el miedo es una emoción que tensa la columna desde la nuca hasta la pelvis y la contrae físicamente, la tristeza encurva hacia adelante la columna, parece como si la persona llevara una carga o una mochila, además su mirada apunta hacia abajo, todo lo ve negativo. Estar erguido con la columna recta y relajada es una postura que acrecienta la confianza, el optimismo y el bienestar.
Alinear el eje verticalmente implica atenuar las curvas de la columna y se consigue basculando la pelvis hacia adelante, acción que estira la punta del cóccix, adentrando el mentón, llevando las orejas hacia atrás y estirando hacia arriba la cabeza. Esta acción restaura la verticalidad del sacro y de las cervicales, y elimina la curva lumbar, quedándose la columna prácticamente recta. La acción de bascular la pelvis hacia delante permite abrir y relajar las caderas consiguiendo utilizar, en cualquier caso, la fuerza trasmitida por las piernas. El ajuste pelviano conecta la parte inferior y la superior del cuerpo proporcionando una sólida estructura al conjunto. (ref+info)
jueves, 2 de septiembre de 2010
RESPIRACIÓN
La respiración es una de las cosas más importantes en Yoga. La respiración regula su estado mental, sus emociones, su concentración, etc. Si usted tendría que escoger en aprender solamente una cosa en Yoga, escoga aprender a respirar.
“Si tu controlas la respiración, controlaras todas las situaciones en la vida” –Yogi Bhajan
Si la respiración afecta nuestro estado mental, emociones, concentración, niveles de estrés, y sueño. El aprender a respirar de la forma correcta nos hará sentirnos más sanos, calmados, y preparados para afrontar situaciones estresantes. Además le hace a uno sentirse incluso mejor. La forma correcta de respirar es empujar el abdomen hacia fuera en la inhalación, y dejarlo volver hacia adentro en la exhalación.
Yoga - Como Respirar Apropiadamente
El diafragma es la membrana que separa los pulmones del estomago. Cuando nosotros respiramos nuestros pulmones se llenan de aire empujando el diafragma hacia bajo lo cual hace que el abdomen salga hacia afuera. En la exhalación el abdomen vuelve hacia dentro de una forma natural (sin empujar).
Para estar seguros de una respiración correcta debes dividir la respiración en tres partes, bajo abdomen, medio abdomen y alta pecho.
Cuando inhalamos, primero tenemos que llenar con aire el bajo abdomen, luego el medio abdomen y lo ultimo el pecho. Cuando exhalamos el aire del pecho va primero, luego el aire del medio abdomen y por ultimo el aire del bajo abdomen. Físicamente empujamos el abdomen fuera cuando inhalamos y lo metemos cuando exhalamos aunque cuando lo haces correctamente no es necesario empujar el abdomen hacia dentro. Es hecho sin esfuerzo. No hay otra manera de que vuelva hacia dentro.
Es lo mismo que cuando llenamos un vaso de agua (inhalación). La primera cosa que se llena es el fondo del vaso (bajo abdomen) luego la mitad del vaso (medio abdomen) y lo último seria el tope del vaso (pecho). Cuando bebemos el vaso de agua (exhalación). Primero bebemos el agua del tope (pecho) Segundo el agua que hay en la mitad del vaso (medio abdomen) y por ultimo el agua del fondo (bajo abdomen).
Debido a la presión social a la mayoría de la gente respira de la forma contraria.
Los estudios nos muestran que hay alrededor de un 40% de personas que respiran incorrectamente. Respirando de una forma incorrecta por largos periodos de tiempo, se pueden desarrollar en el futuro diferentes enfermedades.
Si conscientemente forzamos el abdomen fuera en la inhalación alrededor de tres veces tu cuerpo lo empezara a hacer de manera natural.
El cerebro sigue la respiración. Si tú eres capaz de respirar de 1 a 4 veces por minuto se dice que experimentaras el llamado “estado meditativo”. Una inhalación y una exhalación se cuentan como uno. No se trata de mantener la respiración dentro o fuera, se trata de respirar largo y profundo. Muy despacio, usando la total capacidad de tus pulmones y exhalando completamente.
La mejor manera de llegar a esto es poco a poco. La capacidad de los pulmones empieza a extenderse y como consecuencia tu mente consigue calma, mas balance, puedes concentrarte mejor y por tanto tomar mejores decisiones.
La magia comienza cuando dominas la exhalación. Parece que durante la inhalación la mente se calma y uno puede sostener una respiración larga, sin ahogos. Pero durante la exhalación hay una urgencia natural por expulsar el aliento fuera e inhalar de nuevo lo más rápido posible. Cuando esta tendencia natural se logra calmar la persona consigue una paz interior. Esta persona puede acceder (al alto) estado de la conciencia. (Ref+info)
miércoles, 25 de agosto de 2010
lunes, 23 de agosto de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TAIJIQUAN IV
Liang Puwan
Evolución del tuishou
Chen Wangting fue el creador del Taijiquan y del tuishou, y ambas prácticas son totalmente complementarias. En un principio la técnica del empuje de manos creada por Chen Wangting era una combinación entre técnicas de agarre, captura, caída, proyecciones y emisión de energía. También incluía otras técnicas similares a la lucha tradicional china (shuaijiao), con métodos de ataque muy potentes.
En el proceso de popularización del Taijiquan se eliminaron del tuishou algunas de estas técnicas, debido a las lesiones que se podían producir durante el entrenamiento. En el tuishou de todos los estilos derivados del Chen se fueron abandonando de manera progresiva las proyecciones, las técnicas de control con las piernas, los cambios repentinos de altura y las técnicas de agarre y control de meridianos y tendones para dar un mayor énfasis al dominio de la fuerza del oponente.
En los nuevos métodos de empuje se acentúa el desarrollo de la percepción y para ello se entrenan cuatro aspectos: pegajosidad (zhan), unión (lian), adherencia (nian) y seguimiento (sui). Muchos practicantes, especialmente los de constitución más débil, se sienten atraídos por la idea de aprovechar la fuerza del contrario para liberar la propia. Esto posibilita el ganar o perder sin que se provoque daño al contrario ni a uno mismo.
Después de 1949, el gobierno comenzó a promover el estudio y la popularización de las distintas artes marciales e incluyó el Taijiquan como parte de esta política, centrándose en sus aspectos deportivos y sanitarios. El 1 de agosto de 1956 el Ministerio de Deportes editó el libro Taijiquan simplificado, que recoge la forma de 24 movimientos de Pekín, dividida en cuatro secciones, y cuya creación está basada en los 81 movimientos del estilo Yang.
Todos los estilos de Taijiquan son fruto de la experiencia de nuestros antepasados. Es importante valorar esa herencia y aprender de sus investigaciones para asimilar su esencia. De este modo podremos continuar mejorando en la práctica de este valioso arte y, tal vez, llegar a aportarle nuestro pequeño grano de arena.
Liang Puwan es acupuntor y terapeuta de Medicina Tradicional China. Enseña Taijiquan de los estilos Chen y Yang, que aprendió con Lei Muni.
Traducción del chino: Luis Roncero y Shen Li.
BIBLIOGRAFÍA:
Tang Hao y Gu Liuxin, Estudio sobre el Taijiquan (Pekín, 1964). (info)
sábado, 21 de agosto de 2010
PRACTICAR YÔGA: 10 RAZONES
El viaje hacia el mundo del yoga es, además de excitante, inmensamente agradecido. Los efectos de su práctica regular son intensos y maravillosos. Normalmente, se notan efectos positivos muy deprisa. Lo primero es una mejora en la flexibilidad, en el tono muscular y en el estado físico en general. A medida que se profundiza en la práctica regular, se experimentan otros beneficios mas sorprendentes. A continuación se enumeran diez buenas razones para practicar estas técnicas (yoga) con confianza.
1. El yoga ayuda a mantener, recuperar y aumentar la salud física. El yoga es un ameno sistema anti-estrés. Mediante la relajación, las posturas, la respiración, la meditación y la dieta adecuada, el yoga disminuye efectivamente el estrés, baja la tensión y la ansiedad. Mejora también el sistema inmunitario evitando enfermedades y, si ya se esta enfermo, facilitando la recuperación. Recientes investigaciones demuestran que el yoga es muy eficaz frente a casos de hipertensión, diabetes, problemas respiratorios como el asma, problemas para conciliar el sueño, dolores crónicos de cabeza y de espalda. El yoga puede mejorar las funciones cardiovasculares, la digestión, la visión e incluso proporcionar cierto control sobre el dolor.
2. El yoga pone en forma y aumenta la energía. Su práctica ayuda a relajar el cuerpo y la mente permitiendo obtener toda la energía necesaria para actuar eficientemente ante los desafíos de la vida diaria. Se mejora mucho la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio.
3. El yoga proporciona equilibrio mental. Ejerce una profunda influencia sobre la mente a través del sistema hormonal. La práctica del yoga proporciona mejores resultados que cualquier tranquilizante y sin los indeseables efectos secundarios. Proporciona equilibrio y claridad mental sin entorpecer la mente. Con el yoga se puede permanecer al mismo tiempo alerta y relajado.
4. El yoga es una poderosa ayuda para el crecimiento personal. El yoga ayuda a descubrir el potencial escondido del cuerpo. El cuerpo es un maravilloso instrumento, pero hay que tocarlo adecuadamente para producir bellas y armoniosas melodías. El yoga permite acceder con seguridad a la exploración de los aspectos más ocultos de la mente, especialmente a los estados de conciencia mas elevados. De forma progresiva desaparecen las ideas equivocadas sobre uno mismo y sobre la vida en general.
5. El yoga es un sistema completo e integral. El yoga ofrece un estilo de vida orientado hacia el crecimiento personal que cubre todos los aspectos de la vida. Su repertorio incluye técnicas para una óptima salud física y mental, para afrontar con creatividad los desafíos de la vida moderna y para mejorar y transformar la vida sexual. El yoga te hace sentirte a gusto con tu cuerpo, mejora la imagen y la autoestima; aumenta el poder de concentración y la memoria. En definitiva, el yoga ayuda a descubrir la esencia espiritual del practicante, liberándole del miedo y de otras emociones y pensamientos restrictivos.
6. El yoga mejora las relaciones sociales. El yoga permite mejorar las relaciones con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo, proporcionando una nueva visión de la vida. Procura medios para desarrollar paciencia, tolerancia, compasión y perdón. Mediante sus técnicas se adquiere control sobre la mente haciendo desaparecer las obsesiones y los hábitos indeseables. El yoga enseña a vivir en paz con todo el mundo. Proporciona todo lo necesario para armonizar y embellecer la vida.
7. El yoga aumenta la conciencia. Con el yoga se puede intensificar en gran medida la conciencia. La práctica del yoga permite afrontar todas las situaciones de la vida, incluso las mayores crisis, con claridad y serenidad. Además, el yoga hace a quien lo practica mas sensible a los ritmos corporales y las sensaciones de los sentidos, desarrollando también la facultad intuitiva (el sexto sentido). Pero lo mas significativo es que el yoga te pone en contacto con tu realidad espiritual que es fuente primera de la mente y la conciencia.
8. El yoga se puede combinar con otras disciplinas. Aunque el yoga es completo en si mismo, se puede combinar fácilmente con todo tipo de deportes o esfuerzo físico, incluso con ejercicios tan opuestos como el aeróbic o el levantamiento de pesas. También se puede practicar yoga junto con otras disciplinas mentales, como técnicas de memorización o ajedrez. No solo es que el yoga sea compatible en todos los casos, sino que ayuda en gran medida a mejorarlos.
9. El yoga es fácil y conveniente. En el yoga no se practica hasta que surge la fatiga y aparece el sudor (a menos que se siga algún tipo de yoga moderno aeróbico). Se puede practicar en el confort del propio domicilio, aunque realmente se pueda practicar en cualquier sitio. Aunque no es preciso desplazarse a algún sitio concreto, es conveniente que los principiantes asistan a clases de yoga. El yoga esta libre de cualquier esfuerzo doloroso. En realidad, permite superar todas las formas de sufrimiento.
10. El yoga es liberación. El yoga te puede conectar estrechamente con tu auténtica naturaleza, proporcionando una sensación de plenitud, de enriquecimiento interior y de confianza. Reduciendo el egoísmo y los pensamientos y emociones negativas, el yoga te acerca a la felicidad eterna. Desarrolla tu fuerza de voluntad y te permite ser responsable de tu propia vida. (info)
viernes, 20 de agosto de 2010
SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TAIJIQUAN III
Liang Puwan
2) Evolución del estilo Yang
2) Evolución del estilo Yang
La forma de lucha de Chen Changxing se transmitió hasta llegar a Yang Luchan (1799-1872), quien al trasladarse a Beijing para enseñar artes marciales, adaptó los movimientos con un fin terapéutico. Su tercer hijo Yang Jianhou (1839–1917) elaboró la denominada “estructura media” o Zhongjia, y su nieto Yang Chengfu (1883-936) creó la “estructura grande” o Dajia, que actualmente es la forma del estilo Yang más popular en todo el mundo.
Yang Luchan y su segundo hijo, Yang Banhou, enseñaron al manchú Quan You una serie de formas pertenecientes a la “estructura pequeña” o Xiaojia. Sería el hijo de Quan You, Wu Jianquan (1870-1942), el responsable de su difusión, dando lugar al estilo Wu. De orientación similar al Yang, el estilo Wu11) El estilo Wu de Quan You no se debe confundir con el estilo Wu transmitido por Hao Weizhen y también conocido como estilo Wu/Hao. En chino ambos caracteres tienen un tono distinto, pero la romanización es la misma, lo que puede dar lugar a confusión.- se caracteriza por movimientos pequeños y compactos, y una velocidad constante durante toda la forma, sin emisiones de fuerza ni saltos.
Otro personaje importante en la historia del Taijiquan es Wu Yuxiang (1812-1880), oriundo de Yongnian. Aprendió la forma antigua de la familia Chen directamente de Yang Luchan, y con Chen Qingping aprendió el estilo Zhao Bao. Esto dio lugar a la creación del estilo Wu/Hao, de posturas altas y compactas que acentúan los conceptos de “abrir, cerrar, vacío y lleno”. Wu transmitió el estilo a Li Yiyu (1832-1892), y éste a Hao Weizhen (1849-1920).Hao enseñó a Sun Lutang (1861-1932), experto en Xingyiquan y Baguazhang, quien combinó lo mejor de estos dos estilos de lucha con el Taijiquan y creó una nueva forma de posturas altas. Tomó los movimientos del estilo Yang e introdujo en ellos las teorías del Xingyiquan y el Baguazhang. El estilo Sun es también conocido como el “Taijiquan de la apertura y el cierre”.
Un mismo tronco con diferentes ramas
Las innovaciones en la estructura tradicional del Taijiquan se produjeron gracias al esfuerzo y la dedicación de los maestros del pasado. Ellos aportaron nuevas ideas y lograron sintetizar los aspectos más importantes de cada rama, hasta que el arte se fue transformando en lo que conocemos hoy en día.
Cada estilo cuenta con características propias y con diferencias en cuanto a estructura, pero todos coinciden en señalar que la relajación constituye el elemento fundamental del Taijiquan. Con la relajación se llega a alcanzar la suavidad, y ejercitando esta cualidad, se logra comprender la dureza. Por lo tanto, al practicar es imprescincible trabajar conjuntamente ambas cualidades. Por otro lado, vemos que la ejecución de cualquiera de estos estilos es beneficiosa para la salud y mejora la constitución física, además de ayudarnos en la defensa personal si practicamos las aplicaciones marciales.
Si se analiza con detalle la Xinjia del estilo Chen, la forma de Zhaobao y los estilos Yang, Wu (Hao), Wu y Sun, se pueden ver diferencias entre sus posturas, pero resulta obvio que estos métodos se basan en un tronco común: la forma Yilu del estilo Chen. La estructura tradicional del estilo Chen difiere de las nuevas formas por sus movimientos rápidos, saltos, emisión de fuerza y golpes vigorosos con los pies, cualidades poco adecuadas para personas de edad avanzada o de constitución débil. Las nuevas formas eliminaron estos movimientos de manera progresiva para atraer a un mayor número de practicantes. Chen Fake hizo lo mismo con la Laojia en los últimos años de su vida, impulsado por la misma idea. Actualmente, sólo la segunda forma (Erlu) conserva más movimientos con emisión de energía, saltos y cambios bruscos, así como posturas que permiten entrenar la habilidad de esquivar. (info)
jueves, 19 de agosto de 2010
HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA
Así que manteniéndote desapegado, cumple con tu deber.
En verdad actuando sin apego el hombre alcanza lo Supremo. (Bhagavad Guita)
Desde que nos ha entrado este "gusanillo" de conocer e ir más allá de los contenidos de la mente, o de querer entender el porqué de todo este drama universal que tantas veces encontramos incoherente o caótico, algunos hemos pasado por cantidad de talantes y dudas para encontrar la forma madura o la perpectiva adecuada de afrontar ciertas circunstancias muchas veces adversas.
En algunas ocasiones, la aceptación, que es un movimiento integrador del corazón, nos ha permitido pasar con sabiduria por dificultades sin dejar a la mente construir escenas con afán disgregador, pero en otras, nos escudamos en mil motivos para no movernos interna o externamente y buscamos excusas supuestamente profundas para no intervenir, confundiendo bondad con debilidad, creyendo que lo mejor es quedarse quieto y esperar. Bueno, eso es lo que se cree el ego, las estrategias de ese miedoso, perezoso o manipulador que a veces llevamos dentro, porque puede ser que el movimiento inteligente y equilibrador de la vida, este demandando de nosotros que seamos vehículos de otro tipo de respuesta .
Vivir en la identificación con el personaje que nos ha correspondido representar: alto o bajo, listo o tonto, hombre o mujer....no es vivir, es repetir, es buscar en el almacén de la memoria lo que corresponde responder y hacer lo mismo que hacen muchos animales que intentan morderse la cola, girar y girar sobre sí mismos.
Pero dejar que el personaje interprete su papel libre y honestamente, sin los tirones de una mente disfuncional y desintegrada, nos permite llevar a cabo las actividades cotidianas desde la actitud adecuada, desde el lugar adecuado en el que nos encontremos por nuestra comprensión y responsabilizárnos en cada momento del deber que realmente nos corresponde cumplir.
Cada día nos trae nuestra particular batalla sagrada, nuestro pequeño Bhagavad Guita, y todos llevamos dentro un Aryuna pronunciando " banas palabras de Sabiduria..." mientras dudamos entre deberes y sentimientos.... en esos momentos que ambos parecen seguir caminos contrarios y nos colocan ante una difícil decisión.Menos mal que...
¡Cada día puede ser un gran día...!
Porque cada día es nuevo y fresco, y aunque en esta sucesión contínua de acontecimientos de diversas índoles y colores se siguan actualizando situaciones complicadas, desde el momento que subimos a nuestro carruaje y tomamos las riendas de nuestra vida, podremos convertir cada reto en una oportunidad.
Una oportunidad de ver como funciona en la práctica todo aquello que de otra manera se quedaría creando polilla en las estanterias.
Una oportunidad de hacer frente a los retos aportando orden, honestidad y verdad a nuestro entorno.
Una oportunidad de practicar la acción sin apego, esa acción que intuimos necesaria en sí mísma, sin estar a expensas de los resultados, porque ya vamos entendiendo que no hay hacedores individuales, que todo el universo actúa y que nuestro cuerpo es sólo un instrumento.
Llevar a cabo nuestras labores en este mundo como nos indican los maestros, con las manos en la tierra pero con el corazón y la mente puestos en lo Supremo, permite que fluya esa energía que pone en marcha una acción ética y adecuada, en la que con el debido desapego , no quedamos atados a sus frutos ni ligados a sus resultados.
De esta manera, cada día se puede convertir en un gran día, sólo depende de nosotros como lo queremos vivir... (info)
Cada día nos trae nuestra particular batalla sagrada, nuestro pequeño Bhagavad Guita, y todos llevamos dentro un Aryuna pronunciando " banas palabras de Sabiduria..." mientras dudamos entre deberes y sentimientos.... en esos momentos que ambos parecen seguir caminos contrarios y nos colocan ante una difícil decisión.Menos mal que...
¡Cada día puede ser un gran día...!
Porque cada día es nuevo y fresco, y aunque en esta sucesión contínua de acontecimientos de diversas índoles y colores se siguan actualizando situaciones complicadas, desde el momento que subimos a nuestro carruaje y tomamos las riendas de nuestra vida, podremos convertir cada reto en una oportunidad.
Una oportunidad de ver como funciona en la práctica todo aquello que de otra manera se quedaría creando polilla en las estanterias.
Una oportunidad de hacer frente a los retos aportando orden, honestidad y verdad a nuestro entorno.
Una oportunidad de practicar la acción sin apego, esa acción que intuimos necesaria en sí mísma, sin estar a expensas de los resultados, porque ya vamos entendiendo que no hay hacedores individuales, que todo el universo actúa y que nuestro cuerpo es sólo un instrumento.
Llevar a cabo nuestras labores en este mundo como nos indican los maestros, con las manos en la tierra pero con el corazón y la mente puestos en lo Supremo, permite que fluya esa energía que pone en marcha una acción ética y adecuada, en la que con el debido desapego , no quedamos atados a sus frutos ni ligados a sus resultados.
De esta manera, cada día se puede convertir en un gran día, sólo depende de nosotros como lo queremos vivir... (info)
miércoles, 18 de agosto de 2010
PRACTICAR YÔGA
Trabaja el cuerpo físico, las glándulas endocrinas, los órganos internos a la vez que busca conectar la mente inconsciente con la consciente y nos permite observar nuestros patrones mentales. La finalidad de esta disciplina es ayudarnos a mantenernos sanos, encontrar la felicidad tanto a nivel físico como a nivel mental y espiritual y que nos podamos sentir realizados.
Cualquier persona puede aproximarse al Yoga, ya que posee un tipo especial de técnica para cada tipo de personalidad y temperamento.
El yoga puede llegar a despertar en nosotros luminosos sentimientos y felicidad, los cuales fortalecen nuestras relaciones con nuestra esposa, los niños, padres, vecinos y compañeros de trabajo. Así como el viento aleja las nubes que tapan el sol, el yoga remueve gradualmente los dolores físicos y emociones indeseables, pues, al revelar el conocimiento interior, incrementa nuestro aprecio por la vida.
El yoga nos enseña a controlar nuestros sentidos y nuestra mente impaciente, y a ponernos en armonía con las Leyes Universales, dirigiendo así nuestras energías de la mejor manera.
Tal como un instrumento musical emite sonidos muy agradables al ser tocado por un profesional, nuestro cuerpo, mente e inteligencia, dirigidos perfectamente, nos traen mucha felicidad, en vez de ansiedades, frustración y depresión.
La disciplina yógica nos enseña también a ver a los demás (amigos o enemigos) con los ojos del amor.
Una persona que practica yoga seriamente, se llama yogui. El yogui se ocupa diariamente del desarrollo práctico de la ciencia del yoga, y aprende los diferentes ejercicios y técnicas, tanto del yoga como de la meditación.Una clase de yoga es una sucesión de ejercicios. Para realizar uno, adoptamos una postura. A veces a esta postura le incorporamos movimiento. Regulamos la respiración y ponemos la atención de los ojos en un punto determinado. Y entramos en un estado meditativo, de introspección. A veces incluso repetimos un mantra o hacemos un gesto con las manos. ¡Con tantas cosas que hay que controlar cómo no va a parar nuestra mente! Después de un ejercicio hay una corta relajación y seguidamente se pasa al siguiente.
El yoga beneficia a todo ser humano, no importa sea niño o persona mayor. Hombre o mujer. No importan las creencias personales.
Con el yoga estiramos nuestro cuerpo y, cuando más tenso y rígido está uno, es cuando más conviene. Rejuvenece nuestras células al aportarnos más oxigeno. También rejuvenece nuestro cerebro haciendo que su rendimiento sea más alto. Reduce el estrés al mantener los niveles de cortisol a raya. Nos calma y nos serena, permitiéndonos descansar. Nos da energía y vitalidad. Y nos acerca a nuestro ser interno, descubriendo quienes somos, qué queremos y dónde están nuestas limitaciones. Además, ¡segregamos endorfinas! que nos dan una gran sensación de bienestar. Pero de poco sirve hablar de los beneficios del yoga. A la consciencia no le sirven las palabras, quiere una experiencia. Descubre por ti mismo qué se siente al practicar yoga. (info)
martes, 17 de agosto de 2010
SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TAIJIQUAN II
LiangPuwan
¿Quién fue el creador del Taijiquan?
¿Quién fue el creador del Taijiquan?
En la dinastía Ming existía una gran variedad de técnicas de combate especializadas. Para trazar el origen del Taijiquan es necesario citar al general Qi Jiguang (1528-1587), quien, para formar a sus soldados, elaboró una forma de 32 movimientos a partir de dieciséis estilos de lucha ya existentes, y cuya transmisión era exclusivamente familiar. Su Tratado de boxeo, también conocido como Fuente de la práctica marcial, muestra además técnicas de lanza, espada, sable y palo utilizadas por su ejército.
El método de lucha que se recoge en este escrito se remonta a la época del emperador Taizu (Zhao Kuangyin, 927-976) de la dinastía Song. Sus técnicas para el combate cuerpo a cuerpo están recogidas en una forma larga de 32 movimientos y una forma breve de golpes cortos. En ellas se pretende conservar la esencia del arte y acentuar el empleo de la firmeza y la suavidad, así como el hecho de recoger y acumular la energía vital. Los métodos de ataque incluyen patadas, golpes de puño, agarres y proyecciones.
Por documentos históricos fechados más de medio siglo después de Qi Jiguang podemos saber que a finales de la dinastía Ming, Chen Wangting, influenciado por los escritos del general Qi, desarrolló un nuevo sistema basándose en varias formas de artes marciales ya existentes. Chen Wanting nació en Chenjiagou, en la prefectura de Wen, provincia de Henan. En la Genealogía de la familia Chen sólo se dice de él que “alcanzó fama en la provincia de Shandong y es el fundador del arte marcial de la familia Chen de mano vacía, sable y lanza”.
Según el Manual de armas del arte marcial de la familia Chen, el sistema de lucha de Chen Wanting comprende cinco formas de boxeo, una forma larga de 108 posturas en la que no existen repeticiones de movimientos, y una forma denominada “martillo cañón” o paochui. Del Tratado de boxeo del general Qi Jiguang se tomaron veintinueve de las treinta y dos posturas que componen la forma, así como los nombres de sus movimientos. Esto parece indicar que la formación del Taijiquan está basada en los 32 movimientos que aparecen recopilados en el escrito de Chen.
Evolución del Taijiquan en los últimos cien años
A finales de la dinastía Ming y principios de la Qing la orientación del Taijiquan era sobre todo marcial. En su práctica abundaban los movimientos de gran dificultad, como por ejemplo, las bajadas con las piernas abiertas en línea o las caídas sobre las dos manos acompañadas de patadas hacia atrás y hacia arriba.
Por los elementos que lo conforman, el Taijiquan posee también unos claros efectos curativos y de prevención de enfermedades, aunque su objetivo final continúe siendo la destreza marcial. Dado que las necesidades de cada época son distintas, con el paso del tiempo y el desarrollo de la sociedad, el Taijiquan ha pasado de ser considerado un arte marcial a ser una práctica orientada hacia el cuidado de la salud. Pero este cambio en la esencia del Taijiquan no supone una separación de los principios en los que está basado este arte.
1) Evolución del estilo Chen
Las siete formas elaboradas por Chen Wanting se transmitieron de generación en generación hasta llegar a Chen Changxing (1771-1853). En esta época la forma larga original de 108 movimientos y las trece posturas casi no se practicaban ya en Chenjiagou. Los maestros del estilo Chen se especializaron en la “primera forma” o Yilu y en el “martillo cañón”, conocido como “segunda forma” o Erlu.
Chen Youben, oriundo de Chenjiagou, creó la estructura nueva o Xinjia, para adaptarse a las necesidades de una sociedad que buscaba resultados visibles en la salud con la práctica de las artes marciales. Se estableció así una diferencia entre la estructura antigua (Laojia) y la nueva (Xinjia). Aunque ambas constan de posturas amplias, en Xinjia se fueron abandonando gradualmente los movimientos que entrañaban mayor dificultad.
Según la versión de la familia Chen, a partir de Xinjia se derivó el estilo Zhaobao. Chen Qingping, sobrino de Chen Youben, desarrolló una estructura con movimientos más pequeños, compactos y lentos. Su aprendizaje comenzaba por lo más sencillo y su dificultad aumentaba progresivamente en las técnicas y los movimientos.El estilo Chen comenzó a extenderse por toda China debido a la enseñanza de Chen Fake (1887-1957), biznieto de Chen Changxing, quien se trasladó a Beijing y en 1928 comenzó a enseñar el estilo familiar de forma abierta a practicantes de todos los estilos, tanto a jóvenes como a mayores. (info)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)