miércoles, 6 de octubre de 2010

EL QIGONG

El término Qigong está formado por dos ideogramas, el primero representa claramente la idea de Qi o Energía Vital y el segundo ideograma representa la idea de Gong o la acción de trabajar o cultivar; El termino Qigong se puede interpretar y traducir como -cultivo de la Energía Vital-, de hecho esta terapia de la MTC -medicina tradricional china- utiliza posturas y ejercicios físicos y la fonación para optimizar la eficiencia y la eficacia en la producción, incremento, almacenamiento, circulación, refinamiento y conservación de la Energía Vital además de corregir desequilibrios energéticos en el interior del cuerpo con el fin de aumentar nuestro bienestar físico, emocional y mental. El Qigong es una terapia de la MTC que sana mediante posturas, movimientos y gestos.
En Qigong existen dos maneras diferentes de cultivar la Energía Vital: una interna y otra externa. El cultivo interno trabaja la Energía Vital en el bajo abdomen o Dantian Inferior para, posteriormente, hacerla fluir hacia las extremidades. Mediante posturas estáticas, en las que la relajación y la respiración abdominal juegan los factores clave, se produce y acumula Energía Vital. La piedra angular del Qigong, el Zhan Zhuang, es un claro ejemplo de cultivo interno. En el cultivo externo la intención mental y conciencia se focaliza en los grupos musculares de las extremidades, brazos y piernas, en los que se ejerce una suave tensión y distensión, lo cual favorece un incremento de potencial de Energía Vital en esas zonas; la diferencia de potencial que se origina es la que mueve la Energía Vital por los meridianos desde las extremidades hacia el tronco para alimentar a los órganos, es decir, la Energía Vital fluye de las zonas de mayor a menor concentración para equilibrarse. También los movimientos de tensión y distensión que se ejercen sobre determinadas zonas actúan sobre el tejido conjuntivo y la fascia que conecta todo el cuerpo, favoreciendo una mejor circulación de la Energía Vital alrededor y dentro de los órganos internos. Existen varias series de ejercicios que cultivan externamente la Energía Vital, Los Cinco Animales, Clásico para el fortalecimiento del Músculo y Tendón o el popular Los 8 Tejidos de Seda.
Además de la clasificación de interno y externo, hay otras formas de ordenar a los más de 100 sistemas de Qigong que existen en China. Una clasificación muy aceptada es la expresada por Dr. Yang Jwing Ming en su obra maestra “La raiz del Qigong Chino”. Se puede ordenar por corriente filosófica, es decir, Taoista, Budista o Confucionista y también por escuela: Médica o Marcial. Claro está, la finalidad de la escuela médica es la salud, son muchos los sistemas que se identifican en esta categoría: las 8 joyas, los 5 animales, los 6 sonidos curativos, los 12 ejercicios para el fortalecimiento del músculo y el tendón, por citar algunos, de los cuales los tres primeros son taoistas y el cuarto es budista, es decir, dentro de una misma escuela hay sistemas que pueden ser Taoistas o Budistas.
También se pueden clasificar por escuela tradicional o contemporánea. Los sistemas de Qigong Tradicional han sido transmitidos de maestros a discípulos durante siglos, de forma selectiva y siempre en círculo cerrado. El Qigong Contemporáneo es una sistematización de algunos sistemas tradicionales muy populares que se han revisado, mediante un riguroso método de análisis e investigación. La esencia de la sabiduría Tradicional Taoista y Budista ha sido sintetizada con fundamentos de Medicina Tradicional China, Medicina Moderna, Psicología, Ciencias del Deporte y otras materias afines, por lo que actualmente el Qigong Contemporáneo nos ofrece los métodos de trabajo con energía más evolucionados tanto dentro como fuera de China. artículo completo

No hay comentarios:

Publicar un comentario