domingo, 31 de octubre de 2010

LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 1

1. Ejercicio adecuado (Asanas)
Beneficios integrales
El ejercicio físico adecuado, llamado asanas en sánscrito, tiene un efecto positivo en todas las partes del cuerpo: similar a la función del aceite en un motor, las asanas mejoran la flexibilidad de las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos, y estimulan la circulación. Los ejercicios de yoga tienen un efecto rejuvenecedor en todo el organismo, y por tanto no pueden compararse a ningún otro sistema. Cuando se practican despacio y con conciencia, las asanas dan una sensación de bienestar físico. Al mismo tiempo son un ejercicio mental para la concentración y la meditación.
La columna vertebral (a menudo infravalorada)
Los ejercicos de yoga están principalmente enfocados en la salud de la columna vertebral. La columna es la base del sistema nervioso central, el sistema de comunicación del cuerpo. La columna es la extensión del cerebro, así que una columna sana y recta promueve la salud en todo el cuerpo. Manteniendo una columna fuerte y flexible a través del ejercicio adecuado se estimula la circulación de la sangre, se asegura un suplemento adecuado de nutrientes y oxígeno a los nervios y se mantiene el peso ideal del cuerpo.
La meta: el control de la mente
Las asanas estimulan los puntos de acupuntura del cuerpo. Cuando estos puntos son activados, el flujo del Prana (energía vital) aumenta. Practicando las asanas se masajean los órganos internos y éstos aumentan su funcionalidad. Junto con los ejercicios de respiración yóguica, relajación y concentración, las asanas nos pueden ayudar a desarrollar el control sobre nuestra mente. La mente (por naturaleza agitada y siguiendo siempre las impresiones de los sentidos) es dirigida hacia dentro, abstrayéndola de los objetos sensoriales y gradualmente llevándola bajo control. +info

sábado, 30 de octubre de 2010

LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 2

2. Respiración adecuada (Pranayama)
Respirando circula la energía
La respiración adecuada conecta al cuerpo con su batería, el plexo solar, que es una enorme reserva de energía. Las técnicas de respiración o pranayama, ponen esta energía en movimiento y revitalizan tanto el cuerpo como la mente. Regulando conscientemente nuestra respiración somos capaces de almacenar más prana (energía vital) y llevar con nosotros esas reservas de energía en la vida diaria.
Aprendiendo a respirar...
La mayoría de las personas usan solamente una pequeña porción de su capacidad pulmonar cuando respiran. Utilizan la parte superior del pecho con los hombros caídos, poniendo tanto la parte alta de la espalda como el cuello en una situación de falta de oxígeno y tensión. La respiración abdominal consciente y profunda es una manera efectiva de controlar el estrés y la depresión. Una persona con mucho prana irradia fuerza y vitalidad.
El secreto de la sanación
Controlando el prana ganamos control sobre la mente. Muchas enfermedades pueden ser eliminadas simplemente regulando el prana: ese es el secreto de la sanación. La acupuntura, el Shiatsu, la sanación mental, la imposición de manos, etc.., son ejemplos de control consciente o inconsciente sobre el prana, desarrollado a un alto nivel. +info

viernes, 29 de octubre de 2010

LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 3

3. Relajación adecuada (Savasana)
Recarga tus baterías mediante la relajación adecuada.
La relajación adecuada es un excelente sistema de refrigeración, comparable al de un coche. Es la manera más natural de recargar el cuerpo. Es muy importante ya que el cuerpo y la mente no pueden funcionar bien bajo un estrés constante.
Para controlar y equilibrar el cuerpo y la mente, uno tiene que usar la energía del cuerpo de una manera eficiente. Esta es la motivación principal a la hora de aprender cómo relajarse.
La relajación no viene fácil...
En nuestro mundo moderno mucha gente encuentra dificultad para relajarse y conservar su energía mientras trabaja. Al mantener nuestros músculos en un constante estado de alerta, empleamos más energía de la que hubiéramos gastado si utilizásemos sólo aquellos músculos que necesitamos para el trabajo en cuestión. La tensión innecesaria tanto física como mental utiliza gran cantidad de energía incluso en periodos de descanso, y malgasta una abundante proporción de nuestra energía vital. ¿ Alguna vez has regresado de tus vacaciones sintiéndote exhausto?. Esto puede suceder, a pesar de que nuestro cuerpo produce cada día una suficiente reserva de energía, mismamente para el día siguiente. El problema es que las emociones negativas como la ira o la irritabilidad pueden agotar esa reserva acumulada en tan sólo unos minutos.
La relajación perfecta y el yoga
La práctica del yoga recarga los almacenes de energía del cuerpo. Por eso nunca te sientes agotado después de una clase de yoga. Al final de una clase siempre se practica la “Relajación profunda”. En este estado sólo gastamos una pequeña cantidad de energía vital (prana), lo suficiente como para mantener activas las funciones vitales del metabolismo. El resto de la energía se acumula. Esta relajación profunda incluye tres niveles: relajación física, mental y espiritual. La relajación perfecta o completa sólo es posible si se involucran los tres niveles. Así, unos pocos minutos de práctica de relajación yóguica puede recargarnos más (y darnos más paz interior) que varias horas de sueño agitado. +info

jueves, 28 de octubre de 2010

LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 4

4. Dieta adecuada (vegetariana)
Come para vivir...
"Come para vivir, no vivas para comer". Esa es la actitud yóguica con respecto a la nutrición. El practicante de yoga elige productos alimenticios que tengan los efectos más positivos tanto para el cuerpo como para la mente, y el menor impacto negativo sobre el medio ambiente o hacia otras criaturas. Como vegetariano, el practicante de yoga consume el producto primario en la cadena alimenticia: las plantas reciben directamente la energía del sol, la fuente de toda vida en nuestro planeta.
Sana y equilibrada
La dieta yóguica es lacto-vegetariana y consiste principalmente en cereales, legumbres, frutas y vegetales, frutos secos, semillas y productos lácteos. Una dieta vegetariana es saludable, fácil de digerir y aporta al cuerpo la mayor cantidad posible de nutrientes y energía. En general, debemos seleccionar productos alimenticios lo más frescos y naturales posibles (sin conservantes ni sabores artificiales), preferentemente comida orgánica y no alterada genéticamente. Una cuidadosa preparación de la comida es esencial para mantener la máxima cantidad de nutrientes. Almacenar mucho tiempo, refinar o guisar demasiado son hábitos que destruyen muchos componentes vitales de nuestra comida.
¡La mente también come!
Literalmente somos lo que comemos. La mayoría de la gente no es consciente de que la comida también conforma la sustancia de la mente, y por lo tanto la influye de una manera muy sutil. Las comidas impuras como la carne, no solo afectan a las articulaciones sino que también provocan un efecto de pesadez y letargo. Crean un terreno propicio para la aparición de enfermedades crónicas o depresión.La dieta yóguica consiste en productos puros que nos ayudan a mantener el cuerpo y la mente saludables y en forma. +info

miércoles, 27 de octubre de 2010

LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA 5

5. Pensamiento positivo y meditación (Vedanta y Dhyana)
La clave para la paz mental
El pensamiento positivo y la meditación son la clave para la paz mental. La meditación es el método para calmar y concentrar la mente. La práctica regular promueve no sólo la ecuanimidad, sino también el bienestar físico y espiritual. Antes de meditar, sin embargo, necesitamos centrar la mente a través de las técnicas de concentración y el pensamiento positivo. Una mente llena de pensamientos y sentimientos negativos es difícil de calmar.
Unión con el Ser Supremo
Controlando los movimientos de la mente podemos eliminar los patrones de pensamientos negativos y alcanzar el estado meditativo de supraconsciencia (Shamadi). Shamadi es la unión dichosa con el Ser Supremo que nos lleva a una experiencia directa e intuitiva de lo Infinito. Es una experiencia espiritual profunda que no puede ser expresada en palabras ni entendida por la mente. En Shamadi, los sentidos, la mente y el intelecto dejan de funcionar. La conciencia se expande, yendo más allá del tiempo, el espacio y la causalidad. Uno percibe la divina presencia que está detrás de todas las formas de vida y se experimenta una profunda paz y dicha y una sensación de unión con el universo. +info

jueves, 21 de octubre de 2010

POSTURAS DE YÔGA

Yoga para todos
"Las asanas te harán fuerte, libre de enfermedades y más flexible". Hatha Yoga Pradipika
No hay límite de edad para practicar yoga, o asanas (así se llaman las posturas de yoga). Se pueden practicar a cualquier edad, sin importar si tienes 5 o 95 años. Las asanas se realizan despacio, con concentración, coordinadas con una respiración profunda y consciente. Fortalecen el cuerpo y tienen efectos positivos sobre la mente y el alma.
Beneficiosas para el cuerpo, la mente y el alma
Las asanas mejoran la flexibilidad de la columna y las articulaciones, fortalecen los músculos del cuerpo, las glándulas y los órganos internos. El cuerpo es tonificado y recupera su forma ideal. La práctica regular de asanas libera además fuentes de energía desconocidas y te llevan a una nueva sensación de bienestar físico.
Los suaves movimientos tienen también un profundo beneficio espiritual: nos ayudan a superar el miedo, desarrollar la confianza y encontrar la paz interior.
Asanas – la lubricación perfecta para el cuerpo
El ejercicio adecuado es como la lubricación para las articulaciones, musculos, ligamentos y tendones. Incrementa la flexibilidad y estimula el sistema circulatorio. Los ejercicios de yoga benefician el cuerpo entero y por tanto no pueden ser comparados con ningún otro sistema. Una asana de yoga (el término "asana" significa una postura firme y confortable) debería siempre ser mantenida durante algún tiempo. Cuando se deshace una postura lenta y conscientemente, las asanas proporcionan bienestar físico; al mismo tiempo, son ejercicios mentales de concentración y meditación.
Una espalda flexible – el secreto de una larga vida
Los ejercicios de yoga conciernen en primera instacia a la salud de la columna. La columna contiene el sistema nervioso central, el sistema telegráfico del cuerpo. Como extensión directa del cerebro, una columna sala ayuda a mantener el cuerpo sano. Si mantienes la flexibilidad y salud de tu columna a través del ejercicio adecuado, la circulación sanguinea se intensifica, llega oxígeno y nutrientes a los nervios y el cuerpo se mantiene joven. Como dice el antiguo provervio chino "en verdad, una espalda flexible contribuye a una vida larga"
Efectos sutiles en los canales energéticos y órganos
Las asanas tienen un efecto en la maquinaria interna del cuerpo, especialmente en los puntos clave de presión que se corresponden con los puntos de acupuntura de la medicina china. La estimulación de estos puntos incrementa el flujo de energía vital de prana (sanscrito) o qui (chino).
Las asanas también masajean los órganos internos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

RESPIRACIÓN ADECUADA

La mayoría de nosotros hemos olvidado cómo respirar correctamente. Tomamos respiraciones cortas con la boca y usamos muy poco el diafragma (si es que lo usamos). Cuando inhalamos, o bien subimos los hombros o llevamos el abdomen hacia dentro. De esta manera usamos sólo una pequeña porción de capacidad pulmonar. Nuestro cuerpo no recibe suficiente oxígeno. El resultado: nos sentimos fatigados, aturdidos e incluso deprimidos.
La respiración adecuada
La respiración adecuada (Pranayama) aporta al cuerpo suficiente cantidad de oxígeno y lo conecta con su "batería" o plexo solar. Allí almacenamos una gran cantidad de energía y, tomando respiraciones profundas, podemos conectar con estos almacenes de energía en nuestra vida diaria. El cuerpo se fortalece y puede satisfacer con más facilidad las demandas de la vida moderna. El estrés y muchas enfermedades como la depresión, se pueden superar.

sábado, 16 de octubre de 2010

RELAJACIÓN ADECUADA

¡La relajación es tu derecho de nacimiento!
En realidad, debería ser posible que todos viviéramos en un estado de relajación física y mental – es nuestro estado natural o nuestro derecho de nacimiento. Pero la mayoría de la gente ha perdido de vista este hecho. Las complejas demandas de la sociedad actual, los esfuerzos para conseguir una buena carrera y al mismo tiempo cuidar de la familia son los motivos que llevan a muchas personas a un estado de estrés constante. Están mental y físicamente tensos la mayoría del tiempo (incluso durante el sueño).
Pérdida de energía a través de la tensión
Las tensiones innecesarias no solamente nos llevan a padecer molestias sino que también nos hacen consumir demasiada energía. Esta es la causa de la fatiga excesiva y la enfermedad. Las migrañas, la tensión en el cuello o dolor en las articulaciones suelen ser las consecuencias. Gastamos mucha energía al mantener nuestros músculos en un estado constante de tensión, y la mayoría del tiempo ¡ni siquiera nos damos cuenta!. Sin la relajación adecuada, el cuerpo y la mente están sobrecargados y no pueden funcionar correctamente.
¡Relájate adecuadamente!
El cuerpo y la mente experimentan un estado de relajación más profundo cuando gastan poca o ninguna energía. Esta es una forma natural de relajarse. Igual que cada acción (consciente o inconsciente) consume energía, la relajación adecuada es de vital importancia. Una relajación perfecta consta de tres fases: física, mental y espiritual. Cuando dominamos el arte de la relajación adecuada, poseemos la llave para la salud, vitalidad y paz interior. Ref/info

viernes, 15 de octubre de 2010

"PRACTIQUE YÔGA ANTES DE QUE LO NECESITE"

Practique antes de que lo necesite
Practique Yôga por placer, como practicaría alguna de aquellas disciplinas deportivas o artísticas. Consideremos un procedimiento más noble ir al Yôga no con la finalidad de beneficios personales, sino impulsado por el mismo motivo que induce al artista a pintar su cuadro: una manifestación espontánea de lo que está en su interior y necesita ser expreasdo. Practique Yôga si le gusta, si tiene vocación, si ya está hirviendo en sus venas, no porque necesite.
No se justifica buscar el Yôga tampoco por una motivación espiritual, pues no deja de ser una forma de egotismo disimulado, ya que persigue una ventaja espiritual.
Si el practicante busca exclusivamente las consecuencias secundarias, que son la terapia, la estética, la relajación, se limitará a las migajas que caen de la mesa, y el instructor no logrará enseñarle realmente el Yôga, tal como el profesor de ballet no podrá enseñar danza a un alumno que solo quiere perder peso.

Extraído del libro Yôga avanzado, del Maestro DeRose     ref.info

jueves, 14 de octubre de 2010

Mudrá

El lenguaje gestual
Gestos de la danza india y el Yôga antiguo. Para la danza, constituyen un lenguaje, representan historias y leyendas. En el Yôga, se usan desde hace más de 5.000 años y poseen características propias. Quien ha observado danza clásica india, seguramente notó un particular movimiento en las manos de los bailarines. Gestos sutiles y gráciles que acompañan el despliegue corporal. Manos que flotando sobre el aire, expresan con energía fluida la simbología que contiene cada uno de ellos. Gestos que fueron repetidos por millones de seres humanos, tal vez desde los propios orígenes de la vida humana. Esos gestos son llamados “mudrás”, utilizados tanto en la danza india como en el Yôga antiguo. Para la danza, constituyen un lenguaje, representan historias y leyendas. Muchos de ellos están relacionados con la vasta mitología hindú.
En el Yôga, los “mudrás” se utilizan desde hace más de 5.000 años y además del aspecto simbólico son utilizados por sus características reflexológicas y magnéticas. La palabra “mudrá” pertenece a la lengua sánscrita y significa literalmente gesto, clave o seña. Actúan por asociación neurológica y condicionamiento reflexológico. “Mudrá” es la parte del Yôga que estudia y aplica los efectos de los gestos sobre el psiquismo y en consecuencia sobre el cuerpo físico. Los tipos de Yôga que cuentan con la presencia de “mudrá”, “pújá” y “mantra”, son los más antiguos y como consecuencia los que preservan sus raíces tántrikas. En el caso especialmente del Yôga preclásico, el mudrá está íntimamente ligado a los arquetipos y a su identificación con estos modelos ideales de sabiduría por medio de un particular estado de conciencia.
Este lenguaje gestual, es como la palabra. De acuerdo con el contexto cultural, puede contener distintos significados. Es un verdadero arte y una bella forma de comunicarse. Las manos contienen mucha fuerza, son verdaderas terminales de energía y por ello son sumamente expresivas, especialmente si están guiadas con conciencia plena de los gestos y movimientos.
Por Prof. Edgardo Caramella. ref.info

jueves, 7 de octubre de 2010

SILENCIO

El trabajo del cuerpo en silencio tiene particularidades muy interesantes.
El movimiento comienza desde la respiración y el cerebro se alinea con esta actividad primordial mandando órdenes para tal o cual posición.
Allí, en ese espacio vital, vamos vivenciando una gama de sensaciones que abarcan desde los músculos activándose junto con las articulaciones, al ritmo cardiaco y la afluencia de sangre. El objetivo propuesto comienza a dar resultado. Todo nuestro sistema se ve involucrado con un trabajo fino de reestructuración y cambio. Los viejos registros mentales van perdiendo vigencia ya que ante la novedad, pierden peso.¿Qué significa todo esto?. Simplemente que el silencio nos permite reencontrarnos con nosotros mismos. La calma, la quietud mental nos otorga una mirada interna quizás nunca antes percibida. Es el desarrollo de nuevos estados de conciencia.
La mirada vuelta hacia adentro nos permite también crear criterios más positivos, propios de la auto-observación. Es en este “lugar” donde nos encontramos humildemente con nuestro propios limites. Y en vez de sentir esa vieja y repentina sensación de frustración o impedimento, podemos anteponer la paciencia, la voluntad, el tratarnos con respeto y salud, en cierto modo amigándonos para que todo este complejo sistema empiece a funcionar en nuestro favor.
No se trata de esperar del afuera las famosas “soluciones mágicas”, sino de comprometerse con este ser interno para poder modificar los aspectos negativos como las broncas, la vuelta al pasado, rencores y la forma de juzgar al otro por no verse uno. Este espacio, tan poco valorado en esta sociedad, se ha vuelto una zona “temida”, que terminamos llenando con pensamientos caóticos, deseos sin fundamento, una especie de aturdimiento que nos lleva a pensar que estamos “perdiendo el tiempo”.
Quizás sería más positivo intentar aprender del silencio en vez de huir de él. Es un terreno absolutamente fértil que nos permite entender que lo que parecía no tener sentido, seguramente terminará sorprendiéndonos. +info

miércoles, 6 de octubre de 2010

EL QIGONG

El término Qigong está formado por dos ideogramas, el primero representa claramente la idea de Qi o Energía Vital y el segundo ideograma representa la idea de Gong o la acción de trabajar o cultivar; El termino Qigong se puede interpretar y traducir como -cultivo de la Energía Vital-, de hecho esta terapia de la MTC -medicina tradricional china- utiliza posturas y ejercicios físicos y la fonación para optimizar la eficiencia y la eficacia en la producción, incremento, almacenamiento, circulación, refinamiento y conservación de la Energía Vital además de corregir desequilibrios energéticos en el interior del cuerpo con el fin de aumentar nuestro bienestar físico, emocional y mental. El Qigong es una terapia de la MTC que sana mediante posturas, movimientos y gestos.
En Qigong existen dos maneras diferentes de cultivar la Energía Vital: una interna y otra externa. El cultivo interno trabaja la Energía Vital en el bajo abdomen o Dantian Inferior para, posteriormente, hacerla fluir hacia las extremidades. Mediante posturas estáticas, en las que la relajación y la respiración abdominal juegan los factores clave, se produce y acumula Energía Vital. La piedra angular del Qigong, el Zhan Zhuang, es un claro ejemplo de cultivo interno. En el cultivo externo la intención mental y conciencia se focaliza en los grupos musculares de las extremidades, brazos y piernas, en los que se ejerce una suave tensión y distensión, lo cual favorece un incremento de potencial de Energía Vital en esas zonas; la diferencia de potencial que se origina es la que mueve la Energía Vital por los meridianos desde las extremidades hacia el tronco para alimentar a los órganos, es decir, la Energía Vital fluye de las zonas de mayor a menor concentración para equilibrarse. También los movimientos de tensión y distensión que se ejercen sobre determinadas zonas actúan sobre el tejido conjuntivo y la fascia que conecta todo el cuerpo, favoreciendo una mejor circulación de la Energía Vital alrededor y dentro de los órganos internos. Existen varias series de ejercicios que cultivan externamente la Energía Vital, Los Cinco Animales, Clásico para el fortalecimiento del Músculo y Tendón o el popular Los 8 Tejidos de Seda.
Además de la clasificación de interno y externo, hay otras formas de ordenar a los más de 100 sistemas de Qigong que existen en China. Una clasificación muy aceptada es la expresada por Dr. Yang Jwing Ming en su obra maestra “La raiz del Qigong Chino”. Se puede ordenar por corriente filosófica, es decir, Taoista, Budista o Confucionista y también por escuela: Médica o Marcial. Claro está, la finalidad de la escuela médica es la salud, son muchos los sistemas que se identifican en esta categoría: las 8 joyas, los 5 animales, los 6 sonidos curativos, los 12 ejercicios para el fortalecimiento del músculo y el tendón, por citar algunos, de los cuales los tres primeros son taoistas y el cuarto es budista, es decir, dentro de una misma escuela hay sistemas que pueden ser Taoistas o Budistas.
También se pueden clasificar por escuela tradicional o contemporánea. Los sistemas de Qigong Tradicional han sido transmitidos de maestros a discípulos durante siglos, de forma selectiva y siempre en círculo cerrado. El Qigong Contemporáneo es una sistematización de algunos sistemas tradicionales muy populares que se han revisado, mediante un riguroso método de análisis e investigación. La esencia de la sabiduría Tradicional Taoista y Budista ha sido sintetizada con fundamentos de Medicina Tradicional China, Medicina Moderna, Psicología, Ciencias del Deporte y otras materias afines, por lo que actualmente el Qigong Contemporáneo nos ofrece los métodos de trabajo con energía más evolucionados tanto dentro como fuera de China. artículo completo