miércoles, 25 de agosto de 2010
lunes, 23 de agosto de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TAIJIQUAN IV
Liang Puwan
Evolución del tuishou
Chen Wangting fue el creador del Taijiquan y del tuishou, y ambas prácticas son totalmente complementarias. En un principio la técnica del empuje de manos creada por Chen Wangting era una combinación entre técnicas de agarre, captura, caída, proyecciones y emisión de energía. También incluía otras técnicas similares a la lucha tradicional china (shuaijiao), con métodos de ataque muy potentes.
En el proceso de popularización del Taijiquan se eliminaron del tuishou algunas de estas técnicas, debido a las lesiones que se podían producir durante el entrenamiento. En el tuishou de todos los estilos derivados del Chen se fueron abandonando de manera progresiva las proyecciones, las técnicas de control con las piernas, los cambios repentinos de altura y las técnicas de agarre y control de meridianos y tendones para dar un mayor énfasis al dominio de la fuerza del oponente.
En los nuevos métodos de empuje se acentúa el desarrollo de la percepción y para ello se entrenan cuatro aspectos: pegajosidad (zhan), unión (lian), adherencia (nian) y seguimiento (sui). Muchos practicantes, especialmente los de constitución más débil, se sienten atraídos por la idea de aprovechar la fuerza del contrario para liberar la propia. Esto posibilita el ganar o perder sin que se provoque daño al contrario ni a uno mismo.
Después de 1949, el gobierno comenzó a promover el estudio y la popularización de las distintas artes marciales e incluyó el Taijiquan como parte de esta política, centrándose en sus aspectos deportivos y sanitarios. El 1 de agosto de 1956 el Ministerio de Deportes editó el libro Taijiquan simplificado, que recoge la forma de 24 movimientos de Pekín, dividida en cuatro secciones, y cuya creación está basada en los 81 movimientos del estilo Yang.
Todos los estilos de Taijiquan son fruto de la experiencia de nuestros antepasados. Es importante valorar esa herencia y aprender de sus investigaciones para asimilar su esencia. De este modo podremos continuar mejorando en la práctica de este valioso arte y, tal vez, llegar a aportarle nuestro pequeño grano de arena.
Liang Puwan es acupuntor y terapeuta de Medicina Tradicional China. Enseña Taijiquan de los estilos Chen y Yang, que aprendió con Lei Muni.
Traducción del chino: Luis Roncero y Shen Li.
BIBLIOGRAFÍA:
Tang Hao y Gu Liuxin, Estudio sobre el Taijiquan (Pekín, 1964). (info)
sábado, 21 de agosto de 2010
PRACTICAR YÔGA: 10 RAZONES
El viaje hacia el mundo del yoga es, además de excitante, inmensamente agradecido. Los efectos de su práctica regular son intensos y maravillosos. Normalmente, se notan efectos positivos muy deprisa. Lo primero es una mejora en la flexibilidad, en el tono muscular y en el estado físico en general. A medida que se profundiza en la práctica regular, se experimentan otros beneficios mas sorprendentes. A continuación se enumeran diez buenas razones para practicar estas técnicas (yoga) con confianza.
1. El yoga ayuda a mantener, recuperar y aumentar la salud física. El yoga es un ameno sistema anti-estrés. Mediante la relajación, las posturas, la respiración, la meditación y la dieta adecuada, el yoga disminuye efectivamente el estrés, baja la tensión y la ansiedad. Mejora también el sistema inmunitario evitando enfermedades y, si ya se esta enfermo, facilitando la recuperación. Recientes investigaciones demuestran que el yoga es muy eficaz frente a casos de hipertensión, diabetes, problemas respiratorios como el asma, problemas para conciliar el sueño, dolores crónicos de cabeza y de espalda. El yoga puede mejorar las funciones cardiovasculares, la digestión, la visión e incluso proporcionar cierto control sobre el dolor.
2. El yoga pone en forma y aumenta la energía. Su práctica ayuda a relajar el cuerpo y la mente permitiendo obtener toda la energía necesaria para actuar eficientemente ante los desafíos de la vida diaria. Se mejora mucho la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio.
3. El yoga proporciona equilibrio mental. Ejerce una profunda influencia sobre la mente a través del sistema hormonal. La práctica del yoga proporciona mejores resultados que cualquier tranquilizante y sin los indeseables efectos secundarios. Proporciona equilibrio y claridad mental sin entorpecer la mente. Con el yoga se puede permanecer al mismo tiempo alerta y relajado.
4. El yoga es una poderosa ayuda para el crecimiento personal. El yoga ayuda a descubrir el potencial escondido del cuerpo. El cuerpo es un maravilloso instrumento, pero hay que tocarlo adecuadamente para producir bellas y armoniosas melodías. El yoga permite acceder con seguridad a la exploración de los aspectos más ocultos de la mente, especialmente a los estados de conciencia mas elevados. De forma progresiva desaparecen las ideas equivocadas sobre uno mismo y sobre la vida en general.
5. El yoga es un sistema completo e integral. El yoga ofrece un estilo de vida orientado hacia el crecimiento personal que cubre todos los aspectos de la vida. Su repertorio incluye técnicas para una óptima salud física y mental, para afrontar con creatividad los desafíos de la vida moderna y para mejorar y transformar la vida sexual. El yoga te hace sentirte a gusto con tu cuerpo, mejora la imagen y la autoestima; aumenta el poder de concentración y la memoria. En definitiva, el yoga ayuda a descubrir la esencia espiritual del practicante, liberándole del miedo y de otras emociones y pensamientos restrictivos.
6. El yoga mejora las relaciones sociales. El yoga permite mejorar las relaciones con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo, proporcionando una nueva visión de la vida. Procura medios para desarrollar paciencia, tolerancia, compasión y perdón. Mediante sus técnicas se adquiere control sobre la mente haciendo desaparecer las obsesiones y los hábitos indeseables. El yoga enseña a vivir en paz con todo el mundo. Proporciona todo lo necesario para armonizar y embellecer la vida.
7. El yoga aumenta la conciencia. Con el yoga se puede intensificar en gran medida la conciencia. La práctica del yoga permite afrontar todas las situaciones de la vida, incluso las mayores crisis, con claridad y serenidad. Además, el yoga hace a quien lo practica mas sensible a los ritmos corporales y las sensaciones de los sentidos, desarrollando también la facultad intuitiva (el sexto sentido). Pero lo mas significativo es que el yoga te pone en contacto con tu realidad espiritual que es fuente primera de la mente y la conciencia.
8. El yoga se puede combinar con otras disciplinas. Aunque el yoga es completo en si mismo, se puede combinar fácilmente con todo tipo de deportes o esfuerzo físico, incluso con ejercicios tan opuestos como el aeróbic o el levantamiento de pesas. También se puede practicar yoga junto con otras disciplinas mentales, como técnicas de memorización o ajedrez. No solo es que el yoga sea compatible en todos los casos, sino que ayuda en gran medida a mejorarlos.
9. El yoga es fácil y conveniente. En el yoga no se practica hasta que surge la fatiga y aparece el sudor (a menos que se siga algún tipo de yoga moderno aeróbico). Se puede practicar en el confort del propio domicilio, aunque realmente se pueda practicar en cualquier sitio. Aunque no es preciso desplazarse a algún sitio concreto, es conveniente que los principiantes asistan a clases de yoga. El yoga esta libre de cualquier esfuerzo doloroso. En realidad, permite superar todas las formas de sufrimiento.
10. El yoga es liberación. El yoga te puede conectar estrechamente con tu auténtica naturaleza, proporcionando una sensación de plenitud, de enriquecimiento interior y de confianza. Reduciendo el egoísmo y los pensamientos y emociones negativas, el yoga te acerca a la felicidad eterna. Desarrolla tu fuerza de voluntad y te permite ser responsable de tu propia vida. (info)
viernes, 20 de agosto de 2010
SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TAIJIQUAN III
Liang Puwan
2) Evolución del estilo Yang
2) Evolución del estilo Yang
La forma de lucha de Chen Changxing se transmitió hasta llegar a Yang Luchan (1799-1872), quien al trasladarse a Beijing para enseñar artes marciales, adaptó los movimientos con un fin terapéutico. Su tercer hijo Yang Jianhou (1839–1917) elaboró la denominada “estructura media” o Zhongjia, y su nieto Yang Chengfu (1883-936) creó la “estructura grande” o Dajia, que actualmente es la forma del estilo Yang más popular en todo el mundo.
Yang Luchan y su segundo hijo, Yang Banhou, enseñaron al manchú Quan You una serie de formas pertenecientes a la “estructura pequeña” o Xiaojia. Sería el hijo de Quan You, Wu Jianquan (1870-1942), el responsable de su difusión, dando lugar al estilo Wu. De orientación similar al Yang, el estilo Wu11) El estilo Wu de Quan You no se debe confundir con el estilo Wu transmitido por Hao Weizhen y también conocido como estilo Wu/Hao. En chino ambos caracteres tienen un tono distinto, pero la romanización es la misma, lo que puede dar lugar a confusión.- se caracteriza por movimientos pequeños y compactos, y una velocidad constante durante toda la forma, sin emisiones de fuerza ni saltos.
Otro personaje importante en la historia del Taijiquan es Wu Yuxiang (1812-1880), oriundo de Yongnian. Aprendió la forma antigua de la familia Chen directamente de Yang Luchan, y con Chen Qingping aprendió el estilo Zhao Bao. Esto dio lugar a la creación del estilo Wu/Hao, de posturas altas y compactas que acentúan los conceptos de “abrir, cerrar, vacío y lleno”. Wu transmitió el estilo a Li Yiyu (1832-1892), y éste a Hao Weizhen (1849-1920).Hao enseñó a Sun Lutang (1861-1932), experto en Xingyiquan y Baguazhang, quien combinó lo mejor de estos dos estilos de lucha con el Taijiquan y creó una nueva forma de posturas altas. Tomó los movimientos del estilo Yang e introdujo en ellos las teorías del Xingyiquan y el Baguazhang. El estilo Sun es también conocido como el “Taijiquan de la apertura y el cierre”.
Un mismo tronco con diferentes ramas
Las innovaciones en la estructura tradicional del Taijiquan se produjeron gracias al esfuerzo y la dedicación de los maestros del pasado. Ellos aportaron nuevas ideas y lograron sintetizar los aspectos más importantes de cada rama, hasta que el arte se fue transformando en lo que conocemos hoy en día.
Cada estilo cuenta con características propias y con diferencias en cuanto a estructura, pero todos coinciden en señalar que la relajación constituye el elemento fundamental del Taijiquan. Con la relajación se llega a alcanzar la suavidad, y ejercitando esta cualidad, se logra comprender la dureza. Por lo tanto, al practicar es imprescincible trabajar conjuntamente ambas cualidades. Por otro lado, vemos que la ejecución de cualquiera de estos estilos es beneficiosa para la salud y mejora la constitución física, además de ayudarnos en la defensa personal si practicamos las aplicaciones marciales.
Si se analiza con detalle la Xinjia del estilo Chen, la forma de Zhaobao y los estilos Yang, Wu (Hao), Wu y Sun, se pueden ver diferencias entre sus posturas, pero resulta obvio que estos métodos se basan en un tronco común: la forma Yilu del estilo Chen. La estructura tradicional del estilo Chen difiere de las nuevas formas por sus movimientos rápidos, saltos, emisión de fuerza y golpes vigorosos con los pies, cualidades poco adecuadas para personas de edad avanzada o de constitución débil. Las nuevas formas eliminaron estos movimientos de manera progresiva para atraer a un mayor número de practicantes. Chen Fake hizo lo mismo con la Laojia en los últimos años de su vida, impulsado por la misma idea. Actualmente, sólo la segunda forma (Erlu) conserva más movimientos con emisión de energía, saltos y cambios bruscos, así como posturas que permiten entrenar la habilidad de esquivar. (info)
jueves, 19 de agosto de 2010
HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA
Así que manteniéndote desapegado, cumple con tu deber.
En verdad actuando sin apego el hombre alcanza lo Supremo. (Bhagavad Guita)
Desde que nos ha entrado este "gusanillo" de conocer e ir más allá de los contenidos de la mente, o de querer entender el porqué de todo este drama universal que tantas veces encontramos incoherente o caótico, algunos hemos pasado por cantidad de talantes y dudas para encontrar la forma madura o la perpectiva adecuada de afrontar ciertas circunstancias muchas veces adversas.
En algunas ocasiones, la aceptación, que es un movimiento integrador del corazón, nos ha permitido pasar con sabiduria por dificultades sin dejar a la mente construir escenas con afán disgregador, pero en otras, nos escudamos en mil motivos para no movernos interna o externamente y buscamos excusas supuestamente profundas para no intervenir, confundiendo bondad con debilidad, creyendo que lo mejor es quedarse quieto y esperar. Bueno, eso es lo que se cree el ego, las estrategias de ese miedoso, perezoso o manipulador que a veces llevamos dentro, porque puede ser que el movimiento inteligente y equilibrador de la vida, este demandando de nosotros que seamos vehículos de otro tipo de respuesta .
Vivir en la identificación con el personaje que nos ha correspondido representar: alto o bajo, listo o tonto, hombre o mujer....no es vivir, es repetir, es buscar en el almacén de la memoria lo que corresponde responder y hacer lo mismo que hacen muchos animales que intentan morderse la cola, girar y girar sobre sí mismos.
Pero dejar que el personaje interprete su papel libre y honestamente, sin los tirones de una mente disfuncional y desintegrada, nos permite llevar a cabo las actividades cotidianas desde la actitud adecuada, desde el lugar adecuado en el que nos encontremos por nuestra comprensión y responsabilizárnos en cada momento del deber que realmente nos corresponde cumplir.
Cada día nos trae nuestra particular batalla sagrada, nuestro pequeño Bhagavad Guita, y todos llevamos dentro un Aryuna pronunciando " banas palabras de Sabiduria..." mientras dudamos entre deberes y sentimientos.... en esos momentos que ambos parecen seguir caminos contrarios y nos colocan ante una difícil decisión.Menos mal que...
¡Cada día puede ser un gran día...!
Porque cada día es nuevo y fresco, y aunque en esta sucesión contínua de acontecimientos de diversas índoles y colores se siguan actualizando situaciones complicadas, desde el momento que subimos a nuestro carruaje y tomamos las riendas de nuestra vida, podremos convertir cada reto en una oportunidad.
Una oportunidad de ver como funciona en la práctica todo aquello que de otra manera se quedaría creando polilla en las estanterias.
Una oportunidad de hacer frente a los retos aportando orden, honestidad y verdad a nuestro entorno.
Una oportunidad de practicar la acción sin apego, esa acción que intuimos necesaria en sí mísma, sin estar a expensas de los resultados, porque ya vamos entendiendo que no hay hacedores individuales, que todo el universo actúa y que nuestro cuerpo es sólo un instrumento.
Llevar a cabo nuestras labores en este mundo como nos indican los maestros, con las manos en la tierra pero con el corazón y la mente puestos en lo Supremo, permite que fluya esa energía que pone en marcha una acción ética y adecuada, en la que con el debido desapego , no quedamos atados a sus frutos ni ligados a sus resultados.
De esta manera, cada día se puede convertir en un gran día, sólo depende de nosotros como lo queremos vivir... (info)
Cada día nos trae nuestra particular batalla sagrada, nuestro pequeño Bhagavad Guita, y todos llevamos dentro un Aryuna pronunciando " banas palabras de Sabiduria..." mientras dudamos entre deberes y sentimientos.... en esos momentos que ambos parecen seguir caminos contrarios y nos colocan ante una difícil decisión.Menos mal que...
¡Cada día puede ser un gran día...!
Porque cada día es nuevo y fresco, y aunque en esta sucesión contínua de acontecimientos de diversas índoles y colores se siguan actualizando situaciones complicadas, desde el momento que subimos a nuestro carruaje y tomamos las riendas de nuestra vida, podremos convertir cada reto en una oportunidad.
Una oportunidad de ver como funciona en la práctica todo aquello que de otra manera se quedaría creando polilla en las estanterias.
Una oportunidad de hacer frente a los retos aportando orden, honestidad y verdad a nuestro entorno.
Una oportunidad de practicar la acción sin apego, esa acción que intuimos necesaria en sí mísma, sin estar a expensas de los resultados, porque ya vamos entendiendo que no hay hacedores individuales, que todo el universo actúa y que nuestro cuerpo es sólo un instrumento.
Llevar a cabo nuestras labores en este mundo como nos indican los maestros, con las manos en la tierra pero con el corazón y la mente puestos en lo Supremo, permite que fluya esa energía que pone en marcha una acción ética y adecuada, en la que con el debido desapego , no quedamos atados a sus frutos ni ligados a sus resultados.
De esta manera, cada día se puede convertir en un gran día, sólo depende de nosotros como lo queremos vivir... (info)
miércoles, 18 de agosto de 2010
PRACTICAR YÔGA
Trabaja el cuerpo físico, las glándulas endocrinas, los órganos internos a la vez que busca conectar la mente inconsciente con la consciente y nos permite observar nuestros patrones mentales. La finalidad de esta disciplina es ayudarnos a mantenernos sanos, encontrar la felicidad tanto a nivel físico como a nivel mental y espiritual y que nos podamos sentir realizados.
Cualquier persona puede aproximarse al Yoga, ya que posee un tipo especial de técnica para cada tipo de personalidad y temperamento.
El yoga puede llegar a despertar en nosotros luminosos sentimientos y felicidad, los cuales fortalecen nuestras relaciones con nuestra esposa, los niños, padres, vecinos y compañeros de trabajo. Así como el viento aleja las nubes que tapan el sol, el yoga remueve gradualmente los dolores físicos y emociones indeseables, pues, al revelar el conocimiento interior, incrementa nuestro aprecio por la vida.
El yoga nos enseña a controlar nuestros sentidos y nuestra mente impaciente, y a ponernos en armonía con las Leyes Universales, dirigiendo así nuestras energías de la mejor manera.
Tal como un instrumento musical emite sonidos muy agradables al ser tocado por un profesional, nuestro cuerpo, mente e inteligencia, dirigidos perfectamente, nos traen mucha felicidad, en vez de ansiedades, frustración y depresión.
La disciplina yógica nos enseña también a ver a los demás (amigos o enemigos) con los ojos del amor.
Una persona que practica yoga seriamente, se llama yogui. El yogui se ocupa diariamente del desarrollo práctico de la ciencia del yoga, y aprende los diferentes ejercicios y técnicas, tanto del yoga como de la meditación.Una clase de yoga es una sucesión de ejercicios. Para realizar uno, adoptamos una postura. A veces a esta postura le incorporamos movimiento. Regulamos la respiración y ponemos la atención de los ojos en un punto determinado. Y entramos en un estado meditativo, de introspección. A veces incluso repetimos un mantra o hacemos un gesto con las manos. ¡Con tantas cosas que hay que controlar cómo no va a parar nuestra mente! Después de un ejercicio hay una corta relajación y seguidamente se pasa al siguiente.
El yoga beneficia a todo ser humano, no importa sea niño o persona mayor. Hombre o mujer. No importan las creencias personales.
Con el yoga estiramos nuestro cuerpo y, cuando más tenso y rígido está uno, es cuando más conviene. Rejuvenece nuestras células al aportarnos más oxigeno. También rejuvenece nuestro cerebro haciendo que su rendimiento sea más alto. Reduce el estrés al mantener los niveles de cortisol a raya. Nos calma y nos serena, permitiéndonos descansar. Nos da energía y vitalidad. Y nos acerca a nuestro ser interno, descubriendo quienes somos, qué queremos y dónde están nuestas limitaciones. Además, ¡segregamos endorfinas! que nos dan una gran sensación de bienestar. Pero de poco sirve hablar de los beneficios del yoga. A la consciencia no le sirven las palabras, quiere una experiencia. Descubre por ti mismo qué se siente al practicar yoga. (info)
martes, 17 de agosto de 2010
SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TAIJIQUAN II
LiangPuwan
¿Quién fue el creador del Taijiquan?
¿Quién fue el creador del Taijiquan?
En la dinastía Ming existía una gran variedad de técnicas de combate especializadas. Para trazar el origen del Taijiquan es necesario citar al general Qi Jiguang (1528-1587), quien, para formar a sus soldados, elaboró una forma de 32 movimientos a partir de dieciséis estilos de lucha ya existentes, y cuya transmisión era exclusivamente familiar. Su Tratado de boxeo, también conocido como Fuente de la práctica marcial, muestra además técnicas de lanza, espada, sable y palo utilizadas por su ejército.
El método de lucha que se recoge en este escrito se remonta a la época del emperador Taizu (Zhao Kuangyin, 927-976) de la dinastía Song. Sus técnicas para el combate cuerpo a cuerpo están recogidas en una forma larga de 32 movimientos y una forma breve de golpes cortos. En ellas se pretende conservar la esencia del arte y acentuar el empleo de la firmeza y la suavidad, así como el hecho de recoger y acumular la energía vital. Los métodos de ataque incluyen patadas, golpes de puño, agarres y proyecciones.
Por documentos históricos fechados más de medio siglo después de Qi Jiguang podemos saber que a finales de la dinastía Ming, Chen Wangting, influenciado por los escritos del general Qi, desarrolló un nuevo sistema basándose en varias formas de artes marciales ya existentes. Chen Wanting nació en Chenjiagou, en la prefectura de Wen, provincia de Henan. En la Genealogía de la familia Chen sólo se dice de él que “alcanzó fama en la provincia de Shandong y es el fundador del arte marcial de la familia Chen de mano vacía, sable y lanza”.
Según el Manual de armas del arte marcial de la familia Chen, el sistema de lucha de Chen Wanting comprende cinco formas de boxeo, una forma larga de 108 posturas en la que no existen repeticiones de movimientos, y una forma denominada “martillo cañón” o paochui. Del Tratado de boxeo del general Qi Jiguang se tomaron veintinueve de las treinta y dos posturas que componen la forma, así como los nombres de sus movimientos. Esto parece indicar que la formación del Taijiquan está basada en los 32 movimientos que aparecen recopilados en el escrito de Chen.
Evolución del Taijiquan en los últimos cien años
A finales de la dinastía Ming y principios de la Qing la orientación del Taijiquan era sobre todo marcial. En su práctica abundaban los movimientos de gran dificultad, como por ejemplo, las bajadas con las piernas abiertas en línea o las caídas sobre las dos manos acompañadas de patadas hacia atrás y hacia arriba.
Por los elementos que lo conforman, el Taijiquan posee también unos claros efectos curativos y de prevención de enfermedades, aunque su objetivo final continúe siendo la destreza marcial. Dado que las necesidades de cada época son distintas, con el paso del tiempo y el desarrollo de la sociedad, el Taijiquan ha pasado de ser considerado un arte marcial a ser una práctica orientada hacia el cuidado de la salud. Pero este cambio en la esencia del Taijiquan no supone una separación de los principios en los que está basado este arte.
1) Evolución del estilo Chen
Las siete formas elaboradas por Chen Wanting se transmitieron de generación en generación hasta llegar a Chen Changxing (1771-1853). En esta época la forma larga original de 108 movimientos y las trece posturas casi no se practicaban ya en Chenjiagou. Los maestros del estilo Chen se especializaron en la “primera forma” o Yilu y en el “martillo cañón”, conocido como “segunda forma” o Erlu.
Chen Youben, oriundo de Chenjiagou, creó la estructura nueva o Xinjia, para adaptarse a las necesidades de una sociedad que buscaba resultados visibles en la salud con la práctica de las artes marciales. Se estableció así una diferencia entre la estructura antigua (Laojia) y la nueva (Xinjia). Aunque ambas constan de posturas amplias, en Xinjia se fueron abandonando gradualmente los movimientos que entrañaban mayor dificultad.
Según la versión de la familia Chen, a partir de Xinjia se derivó el estilo Zhaobao. Chen Qingping, sobrino de Chen Youben, desarrolló una estructura con movimientos más pequeños, compactos y lentos. Su aprendizaje comenzaba por lo más sencillo y su dificultad aumentaba progresivamente en las técnicas y los movimientos.El estilo Chen comenzó a extenderse por toda China debido a la enseñanza de Chen Fake (1887-1957), biznieto de Chen Changxing, quien se trasladó a Beijing y en 1928 comenzó a enseñar el estilo familiar de forma abierta a practicantes de todos los estilos, tanto a jóvenes como a mayores. (info)
lunes, 16 de agosto de 2010
MANDALA
Mandala significa círculo en sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado. (info)
Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia. En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos. Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana.
Según Carl Jung, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.
Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede ser utilizado para la meditación. Consiste en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.
Estas figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional. Por ejemplo, en la India hay un gran número de templos realizados en forma de mandalas. Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos con cierta simetría.
Según la Psicología, el mandala representa al ser humano. Interactuar con ellos te ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tu creatividad y a reconectarte con tu ser esencial. Es como comenzar un viaje hacia tu esencia, te abre puertas hasta ahora desconocidas y hace que brote tu sabiduría interior. Integrarlas a tu vida te dará centro y la sensación de calma en medio de las tormentas.
El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos. En el primer caso, con sólo sentarte en un lugar cómodo, lograr una respiración rítmica y profunda, y disponerte a observar algún mandala de tu elección, puede llevarte a un estado de relajación y te sentirás más alerta ante los hechos que suceden a tu alrededor. El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos.
domingo, 1 de agosto de 2010
SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TAIJIQUAN
Liang Puwan
Un río formado por muchos afluentes
Hay quienes sitúan el origen del Taijiquan entre finales de la dinastía Yuan (1279-1368) y principios del periodo Ming (1644-1911). Por otro lado, existe también un gran número de publicaciones que atribuye su creación a Zhang Sanfeng. Según el autor, los documentos históricos que se conservan demuestran que estas teorías son erróneas.
El mito de Zhang Sanfeng
Según la Historia oficial de la dinastía Ming (Ming shi), y los Anales de la montaña Taihe, compilados por Li Jing, Zhang Sanfeng fue un monje taoísta que vivió entre finales de la dinastía Yuan y principios de la Ming. Construyó un refugio en la montaña Heshan (actual Wudang), situada en la provincia de Hubei, donde se dedicó a la práctica del taoísmo. En ninguno de estos escritos consta que Zhang Sanfeng practicase artes marciales.
Tanto en el Texto completo sobre (Zhang) Sanfeng (Sanfeng quanshu), fechado en 1723 y escrito por Wang Xiling, monje taoísta oriundo de Sichuan, como en la reedición que Li Hanxu hizo de este manuscrito en 1844, se afirma que existió un Zhang Sanfeng en el siglo XIV, pero no se le relaciona con las artes marciales ni con el origen de Taijiquan.
La leyenda de que Zhang Sanfeng fue el creador del Taijiquan proviene de finales del siglo XIX y principios del XX, y se ha podido comprobar la falta de rigor histórico de esta teoría. También se ha demostrado a partir de restos históricos y recientes trabajos de campo que los orígenes del Taijiquan se remontan hasta finales de la dinastía Ming y principios del periodo Qing. Esto significa que el Taijiquan cuenta en nuestros días con una historia de más de 300 años de antigüedad.Un río formado por muchos afluentes
Durante miles de años el pueblo chino ha desarrollado una serie de métodos de combate que comprenden técnicas de piernas, de puños, capturas y proyecciones. Todos poseen sus características propias, que han evolucionado de manera independiente a lo largo de la historia. En el Taijiquan se integraron y se combinaron estos sistemas de lucha, que provenían tanto del ejército como del pueblo, y se elaboraron las formas que han llegado hasta nuestro días. Se creó un sistema de empuje de manos que permitía aplicar los principios y las técnicas de combate sin necesidad de utilizar armas, y que fomentaba por igual el sentido de la percepción externa y las sensaciones internas.
En este proceso se integró la teoría del yin-yang, acuñada en la China antigua, que enfatiza “sentir el movimiento en la quietud y la quietud en el movimiento, buscar la blandura en la dureza y aplicar al mismo tiempo fricción y oscilación”. En el entrenamiento del Taijiquan se practican conjuntamente principios como los de abrir y cerrar, vacío y lleno, ligero y pesado.
Asimismo se incorporaron principios de la medicina tradicional china, como la teoría de los meridianos de acupuntura, y también técnicas de Daoyin y de Tuna. Los movimientos del Taijiquan siguen un recorrido en forma de arco que produce extensión y contracción en forma de espiral. La fuerza interna proviene del dantian y la columna vertebral es su eje de transmisión. A través de las rotaciones de columna, es posible expresar esa fuerza en las extremidades, llegando hasta los dedos de las manos y de los pies. Además, el movimiento rotatorio de la columna vertebral masajea suavemente los órganos internos.
Al practicar se debe utilizar la consciencia para hacer que el qi y la sangre circulen por todo el cuerpo. Este efecto está basado en una de las máximas de la medicina tradicional china extraídas de la teoría de los meridianos: “la conexión entre lo externo y lo interno estimula la circulación del qi y de la sangre”. Por tanto, el Taijiquan es una disciplina en la que se coordina la consciencia, el movimiento y la respiración. Su principal característica es la unión entre lo interno y lo externo. (info)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)