domingo, 5 de septiembre de 2010

El enraizamiento postural

Además de la verticalidad, para que nuestro cuerpo pueda mantener una buena estabilidad y equilibrio es necesario desarrollar una buena base en los pies. El enraizamiento consiste en apoyar y distribuir correctamente el peso físico en los pies.
La verticalidad distribuye equitativamente el peso en ambos pies, cada pie tiene nueve puntos de apoyo: los cinco dedos de los pies, las dos cabezas metatarsianas, el talón y la parte lateral. El contacto firme en el suelo a través de estos puntos proporciona una postura sólida y firme. Es importante mantener el tobillo relajado cuando se hunde el peso para sentirse todavía más conectados al suelo. El enraizamiento no solamente es un trabajo físico, sino también energético. El pie actúa como una ventosa que aspira la Energía Vital de la tierra a través del punto Manantial Burbujeante del meridiano del riñón que está situado justo en el centro de la planta del pie. La energía sube a través del tendón de Aquiles y de los gemelos, y se extiende por todo el cuerpo. Se obtiene entonces una sensación de estar arraigados al suelo, como un árbol con raíces profundas. La firmeza tanto en estar de pie como en el caminar refleja factores emocionales, como la seguridad, la confianza en uno mismo y la claridad de ideas.
Ping Xing Bu y Ma Bu son dos posturas que recogen los principios de enraizamiento. Su práctica desarrolla a la vez mayor enraizamiento. En la primera postura los pies se sitúan paralelos y a una distancia igual que la de los hombros mientras que las piernas se mantienen semi-flexionadas, en la segunda postura los pies se sitúan paralelos y a una distancia que dobla el ancho de los hombros mientras que se flexionan las piernas lo máximo posible. En ambas posturas las rodillas nunca sobrepasan la punta de los pies. Ping Xing Bu y Ma Bu mantienen la columna alineada y recta con la pelvis basculada. Los alumnos de artes marciales realizan la postura Ma Bu, que también se conoce con el nombre de caballo, colocando los muslos prácticamente paralelos al suelo. Las contracciones musculares que se originan durante la práctica de esta posición crean tensiones alrededor del hueso; las tensiones estimulan la actividad celular ósea y las impulsan a una constante renovación. Estas posturas fortalecen las piernas y están especialmente indicadas para la prevención de la osteoporosis. (ref+info)

viernes, 3 de septiembre de 2010

La verticalidad y el ajuste pelviano

Un factor determinante para la óptima estabilidad del cuerpo humano es la alineación de su eje central perpendicularmente a la superficie terrestre. Se puede comparar el cuerpo humano a un cilindro: cuanto más se acerca su eje central a la perpendicular, más estable es. La columna vertebral tiene cuatro curvas: la sacra, la lumbar, la dorsal y la cervical. De estas cuatro, la sacra y la dorsal son más rígidas, mientras que la lumbar y la cervical son más flexibles. Las cuatro curvas están relacionadas entre ellas, con el fin de optimizar la correcta distribución del peso de la cabeza, tronco y extremidades superiores a lo largo de su eje central. Muchas personas, debido al estrés y a las tensiones que afectan a la musculatura de la columna, sufren malformaciones, que restan estabilidad al cuerpo. A nivel emocional, el miedo es una emoción que tensa la columna desde la nuca hasta la pelvis y la contrae físicamente, la tristeza encurva hacia adelante la columna, parece como si la persona llevara una carga o una mochila, además su mirada apunta hacia abajo, todo lo ve negativo. Estar erguido con la columna recta y relajada es una postura que acrecienta la confianza, el optimismo y el bienestar.
Alinear el eje verticalmente implica atenuar las curvas de la columna y se consigue basculando la pelvis hacia adelante, acción que estira la punta del cóccix, adentrando el mentón, llevando las orejas hacia atrás y estirando hacia arriba la cabeza. Esta acción restaura la verticalidad del sacro y de las cervicales, y elimina la curva lumbar, quedándose la columna prácticamente recta. La acción de bascular la pelvis hacia delante permite abrir y relajar las caderas consiguiendo utilizar, en cualquier caso, la fuerza trasmitida por las piernas. El ajuste pelviano conecta la parte inferior y la superior del cuerpo proporcionando una sólida estructura al conjunto. (ref+info)

jueves, 2 de septiembre de 2010

RESPIRACIÓN

La respiración es una de las cosas más importantes en Yoga. La respiración regula su estado mental, sus emociones, su concentración, etc. Si usted tendría que escoger en aprender solamente una cosa en Yoga, escoga aprender a respirar.
“Si tu controlas la respiración, controlaras todas las situaciones en la vida” –Yogi Bhajan
Si la respiración afecta nuestro estado mental, emociones, concentración, niveles de estrés, y sueño. El aprender a respirar de la forma correcta nos hará sentirnos más sanos, calmados, y preparados para afrontar situaciones estresantes. Además le hace a uno sentirse incluso mejor. La forma correcta de respirar es empujar el abdomen hacia fuera en la inhalación, y dejarlo volver hacia adentro en la exhalación.
Yoga - Como Respirar Apropiadamente
El diafragma es la membrana que separa los pulmones del estomago. Cuando nosotros respiramos nuestros pulmones se llenan de aire empujando el diafragma hacia bajo lo cual hace que el abdomen salga hacia afuera. En la exhalación el abdomen vuelve hacia dentro de una forma natural (sin empujar).
Para estar seguros de una respiración correcta debes dividir la respiración en tres partes, bajo abdomen, medio abdomen y alta pecho.
Cuando inhalamos, primero tenemos que llenar con aire el bajo abdomen, luego el medio abdomen y lo ultimo el pecho. Cuando exhalamos el aire del pecho va primero, luego el aire del medio abdomen y por ultimo el aire del bajo abdomen. Físicamente empujamos el abdomen fuera cuando inhalamos y lo metemos cuando exhalamos aunque cuando lo haces correctamente no es necesario empujar el abdomen hacia dentro. Es hecho sin esfuerzo. No hay otra manera de que vuelva hacia dentro.
Es lo mismo que cuando llenamos un vaso de agua (inhalación). La primera cosa que se llena es el fondo del vaso (bajo abdomen) luego la mitad del vaso (medio abdomen) y lo último seria el tope del vaso (pecho). Cuando bebemos el vaso de agua (exhalación). Primero bebemos el agua del tope (pecho) Segundo el agua que hay en la mitad del vaso (medio abdomen) y por ultimo el agua del fondo (bajo abdomen).
Debido a la presión social a la mayoría de la gente respira de la forma contraria.
Los estudios nos muestran que hay alrededor de un 40% de personas que respiran incorrectamente. Respirando de una forma incorrecta por largos periodos de tiempo, se pueden desarrollar en el futuro diferentes enfermedades.
Si conscientemente forzamos el abdomen fuera en la inhalación alrededor de tres veces tu cuerpo lo empezara a hacer de manera natural.
El cerebro sigue la respiración. Si tú eres capaz de respirar de 1 a 4 veces por minuto se dice que experimentaras el llamado “estado meditativo”. Una inhalación y una exhalación se cuentan como uno. No se trata de mantener la respiración dentro o fuera, se trata de respirar largo y profundo. Muy despacio, usando la total capacidad de tus pulmones y exhalando completamente.
La mejor manera de llegar a esto es poco a poco. La capacidad de los pulmones empieza a extenderse y como consecuencia tu mente consigue calma, mas balance, puedes concentrarte mejor y por tanto tomar mejores decisiones.
La magia comienza cuando dominas la exhalación. Parece que durante la inhalación la mente se calma y uno puede sostener una respiración larga, sin ahogos. Pero durante la exhalación hay una urgencia natural por expulsar el aliento fuera e inhalar de nuevo lo más rápido posible. Cuando esta tendencia natural se logra calmar la persona consigue una paz interior. Esta persona puede acceder (al alto) estado de la conciencia. (Ref+info)